Modernismo mexicano

LA CRÍTICA/ESPACIOS

Ciudad de México se ha saturado excesivamente en los últimos 50 años: casi todos los espacios vacíos han sido llenados, se ha aprovechado hasta el último centímetro cuadrado para la explotación inmobiliaria y para la circulación de vehículos.

A pesar de todo, la arquitectura de los años 50 o 60 se ve mejor en blanco y negro. (Especial)
México /

Existe un fenómeno curioso cuando vemos imágenes de la arquitectura de los años 50 y 60 del siglo XX: ¿por qué los edificios modernos se ven mejor en las fotografías de su época? La primera razón puede ser porque entonces eran nuevos y aún no se habían modificado ni deteriorado. Sin embargo, existen muchos en Ciudad de México que se conservan casi sin cambios y a los que se les ha dado muy buen mantenimiento. A pesar de ello, se siguen viendo mejor en blanco y negro.

La segunda razón, quizá la más importante, es el entorno urbano donde se encuentran. Aunque no lo parezca a simple vista, una de las principales características del diseño moderno tiene que ver con el lugar donde se construyen las obras. Por ejemplo, un edificio elevado sobre pilares, como la Villa Saboya, de Le Corbusier, requiere de un entorno amplio y libre para que el espacio fluya sin obstáculos por debajo de ella.

Ciudad de México se ha saturado excesivamente en los últimos 50 años: casi todos los espacios vacíos han sido llenados, se ha aprovechado hasta el último centímetro cuadrado para la explotación inmobiliaria y para la circulación de vehículos. También han crecido enormemente la publicidad exterior y los usos comerciales de la vía pública durante el mismo período.

Vemos con nostalgia imágenes de las Torres de Satélite con el aspecto limpio e imponente que tenían cuando fueron construidas. También duele ver cómo el Pedregal y su maravillosa plaza de acceso, donde se encuentra la escultura El animal herido, de Mathias Goeritz, han sido flanqueadas por edificios de hasta ocho pisos que les han despojado de la escala humana que tenían en sus inicios. También hay que mencionar la amenaza constante de los promotores inmobiliarios que asedian Ciudad Universitaria por todos sus flancos, lo que echa a perder las vistas maravillosas de sus edificios hacia los espacios verdes que la rodeaban.

Sin duda quedan algunos placeres para quienes disfrutamos del patrimonio arquitectónico construido, principalmente los espacios íntimos y privados dentro de las obras de Luis Barragán. Es muy apreciable la labor de quienes se han dedicado a conservar estos rincones y, al mismo tiempo, el trabajo de las personas que estudian y clasifican las obras patrimoniales para facilitar su conservación.

Frecuentemente visito un fantástico sitio en internet que se llama “Una vida moderna”, que se dedica a publicar diariamente fotografías de archivos formidables que muestran cómo era la arquitectura moderna mexicana y estadunidense en sus tiempos de mayor auge, además del diseño gráfico y de mobiliario de entonces. También se debe reconocer la labor de los creadores de “La Ciudad de México en el tiempo”, quienes se han dedicado a investigar los cambios en la morfología de los barrios urbanos de nuestra metrópoli. Sus videos y archivos fotográficos dan cuenta del extendido interés que existe en nuestra sociedad actual por revalidar el pasado reciente y rescatar en lo posible las obras maestras de modernismo mexicano, para que edificios y conjuntos como Ciudad Universitaria, Tlatelolco, Villa Olímpica, el Centro Médico y otros más no caigan en el deterioro y en el olvido por la ignorancia de su valor y su significado dentro de nuestro presente posmoderno.

  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.

LAS MÁS VISTAS