Museo del Chopo estrena ciclo de escucha sobre sonoridad de pueblos originarios

Huums! - Cronotopías Sonoras se transmitirá los viernes de octubre, a las 19:00 horas, a través de Facebook Live y el canal de YouTube del museo.

El tercer episodio explora la práctica del músico y danzante tradicional Roberto 'Toro Canelo'. (Foto: Susana H. Frías)
Ciudad de México /

“Hay que quitarnos de la cabeza la idea de que los pueblos originarios son pasado”, dice Edgar Ruiz Garza, sociólogo y antropólogo que se ha dedicado a investigar las escenas de música popular contemporánea en lenguas originarias.

Este interés llevó a Edgar Ruiz, en colaboración con colegas de México y Colombia, a crear Huums! - Cronotopías Sonoras, un ciclo de escucha en formato videopodcast en el que se abordan experiencias de creación sonora contemporánea desarrolladas dentro de pueblos originarios de estos dos países.

En entrevista, Ruiz Garza explica que “los patrimonios sonoros de las culturas originarias siempre han sido contemporáneos". En ese sentido, explica, los pueblos siempre han recurrido tanto a la innovación como a la memoria para resistir y seguir existiendo.

“La música contemporánea no es nada más el rock o la música experimental. Música contemporánea también son los cantos ancestrales y son contemporáneos porque siguen existiendo, porque están vigentes”

La serie de cuatro episodios pretende que el ejercicio de escuchar no se quede sólo en eso, sino que los espectadores puedan adentrarse en los contextos y las formas de vida de las personas que crean estos sonidos, además de conocer las circunstancias políticas y culturales que se viven en las comunidades de los creadores musicales. La idea del proyecto también era generar un intercambio de saberes entre los creadores musicales, los investigadores que colaboraron en Huums! - Cronotopías Sonoras, así como con los espectadores.

En el primer episodio, "Kuwai: dueño de la música y la danza", que se estrena este viernes 1 de octubre, se habla del yapurutú, instrumento de viento que se produce en el departamento del Guainía, en Colombia, por Fernando López y su hijo, José López, pertenecientes al pueblo kurripaco, quienes preservan los saberes de los intrumentos tradicionales de esta región.

El episodio número dos, tiutlado "Embera Warra: resistencia embera y nuevas sonoridades", se estrenará el viernes 8 de octubre. En este se cuenta la historia de Walter Queragama y Gonzalo Queragama, dos jóvenes raperos que fueron desplazados de su territorio, en la selva del río Andágueda en Bagado Chocó, Colombia.

"Toro Canelo y la medicina del pueblo Comca’ac", tercer episodio de la serie que se estrena el viernes 15 de octubre, es una conversación con el músico y danzante tradicional Roberto Toro Canelo, que vive en el pueblo de Comca’ac de Punta Chueca, Sonora, en donde a través de la danza y el sonido se generan situaciones de salud comunitaria.

El último episodio de la serie, que se transmitirá el viernes 22 de octubre, es "A solas con Näwayomo: sonoridad contemporánea maya y zoque" busca dar a conocer que "no sólo la música, también el arte sonoro, el paisaje sonoro y la experimentación sonora pueden tener una función de lucha y de resistencia” como en el caso de los artistas interdisciplinarios de origen zoque y tseltal, Saúl Kak y PH Joel, que frente a megaproyectos y otras amenazas a la comunidad zoque crearon una forma de resistencia social a través de elementos sonoros y audiovisuales, explica el investigador.

Todos los episodios de la serie Huums! - Cronotopías Sonoras se estrenarán los viernes de octubre, a las 19:00 horas, en el canal de YouTube del Museo Universitario del Chopo, además de transmisiones de Facebook Live del museo y en la página del colectivo Huums!

El ciclo de escucha Huums! - Cronotopías Sonoras es un protecto apoyado por el programa de cooperación multilateral Ibermúsicas, en su convocatoria “Ayudas al sector musical en modalidad virtual, 2020”.

PCL

  • Patricia Curiel
  • patricia.curiel@milenio.com
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.

LAS MÁS VISTAS