La música y la belleza son un acto político: Magos Herrera

Entrevista

Acompañada del cuarteto de cuerdas Brooklyn Rider, la cantante presentará Dreamers, su más reciente álbum, en el Festival Internacional Cervantino.

Su álbum 'Dreamers' incluye composiciones de Caetano Veloso, Gilberto Gil o Violeta Parra, además de poemas de Rubén Darío y Octavio Paz. (Shervin Lai
Ciudad de México /

“No agarrar banderas” es la consigna de la cantante mexicana Magos Herrera. Radicada en Nueva York desde hace varios años, ve a esta ciudad “como una ventana al mundo en donde constantemente creces, te expones, aprendes y te reinventas”.

“Trato de expresar mi forma de ser y mi forma de entender el mundo como mexicana y como iberoamericana, porque es lo que soy, pero sin caer en lo que no queremos que el mundo se convierta, en ‘nosotros somos así, ustedes son así, y los de allá son de otra forma’”, dice en entrevista.

En Dreamers, su más reciente producción, evitar esa clase de convencionalismos le ayudó a expresar la visión de una mujer simultáneamente latinoamericana y global. “Trato de entender el mundo desde una perspectiva universal”, cuenta Herrera, quien presentará el disco en la edición 47 del Festival Internacional Cervantino (FIC).

Para esta artista que concibe la cultura como un elemento inseparable de la política, la música ha sido un camino para surcar este mundo hiperconectado.

“Soy innegablemente mexicana y además celebro mi mexicanidad, pero he tenido la fortuna de, a través de la música, celebrar la diversidad y poder sentirme ciudadana del mundo”.

Su cosmopolitismo se refleja también en este álbum, que incluye lo mismo composiciones de Caetano Veloso, Gilberto Gil o Violeta Parra, que algunos poemas musicalizados de Rubén Darío o la obra de Octavio Paz.

“Fueron artistas, poetas o cantautores que de una u otra forma vivieron en panoramas de represión. Muchos de ellos se vieron afectados por las dictaduras y lo que prevalece es el amor por la belleza y la humanidad”.

Trascender fronteras

En 2020, se cumplirán dos décadas desde que Magos lanzó su primer álbum, Orquídeas Susurrantes. Rememorar ese tiempo transcurrido le produce “nostalgia y necesidad de estar cerca de mi gente y de mi país”, reconoce, pero es también consciente de la trascendencia del presente. Por eso, este disco es también una respuesta al panorama histórico desde la visión de una mujer latinoamericana en “Trumpamérica”.

“Evoca la memoria histórica de Iberoamérica, pero también cambia la narrativa de poner una Iberoamérica digna, altiva y elevada en una época en que la narrativa es criminalizar la migración y separar al otro lado”.



Como lo anuncia el título, el disco subraya el tema de los dreamers, pero también habla de cómo soñaron los autores de los temas grabados y cómo cambiaron paradigmas en una época que se percibía “un poco más esperanzadora” que ahora, explica.

Dreamers, cuenta Herrera, es un recordatorio de todos los sueños que han hecho que la humanidad camine de una manera elevada y positiva hacia principios de democracia, pluralidad y diversidad. Es, afirma, “un recordatorio de la belleza abordado desde la música, desde la belleza como acto político”.

En la edición 2019 de los Premios Grammy, Dreamers fue nominado en la categoría de Mejor Arreglo Instrumental y Vocal. Para Herrera llegar a la escena internacional desde esta plataforma fue parte de un “fenómeno cultural”.

“Ya trascendimos lenguajes, fronteras; los muros están totalmente fuera de contexto. Es un poco darle la vuelta a la narrativa de Trumpamérica y los Grammy es la mejor respuesta a ello”.

Un proceso de aprendizaje

En su presentación del 18 de octubre estará acompañada por el cuarteto de cuerdas Brooklyn Rider, en el Teatro Juárez, en Guanajuato. Para Magos, trabajar en conjunto con esta agrupación significó un proceso de aprendizaje en el que “navegué en este contexto de instrumentación de cómo mi voz funciona en una sonoridad de cuerdas”.

ÁSS

  • Patricia Curiel
  • patricia.curiel@milenio.com
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.

LAS MÁS VISTAS