La lenguas indígenas dentro de la historia de México

Indígenas en el poder. El náhuatl que data desde la historia de los mexicanas

Pueblos indígenas. (Archivo)
Elizabeth Hernández
Pachuca /

Raúl Macuil Martínez, quien forma parte del Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, señala que el náhuatl, el otomí y el tepehua tienen “una historia profunda y muy antigua, sobre todo el náhuatl que data desde la historia de los mexicas, pero viene más allá, por las generaciones que vienen del norte del país.

El investigador indica que hubo presencia de personajes de lenguas indígenas dentro de la historia de México, como en la época de la Colonia, en la que se sabe de la presencia de los hijos de Moctezuma.

“Se pueden ubicar en Tetepango y en Ajacuba, y se sabe por los estudios que se han organizado y documentos que se han localizado y también tenemos en Tizayuca, que era zona tributaria de los mexicas, a Huitzilihuitl”, dice.

Este último, fue el primer gobernante de los mexicas durante su establecimiento en Chapultepec. Más adelante, con la conformación de la Triple Alianza, se le incluye entre los pueblos sujetos del Acolhuacan.

De acuerdo a un estudio del Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia, que realizaron investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), “se desconoce la filiación étnica de los primeros pobladores de Tizayuca, sin embargo, se sabe que formó parte del señorío otomí de Xaltocan hasta el dominio de los mexica en esta zona, quedando en la región durante el siglo XVI una población predominante de nahuas y otomíes nahuatizados”, expone.

Es también en Tula donde se ubica a un personaje “que ha impactado a la historia regional y es Quetzalcóatl”, expone Macuil Martínez.

El INAH señala que “cuenta una leyenda que el rey-sacerdote Quetzalcóatl fundó la ciudad de Tula después de vengar el asesinato de su padre, y comenzó así un gran periodo de esplendor para los toltecas, ya que de la mano de su gobernante aprendieron artes e importantes doctrinas religiosas y realizaron grandes construcciones como los atlantes, símbolo que identifica la zona arqueológica”.

Así también, el historiador señala que hubo “otros personajes, que fueron sacerdotes, sabios, que cuando llegaron los españoles decidieron dejar sus centros o viviendas para huir de esta presencia, y todo forma parte de la riqueza cultural de nuestro estado”, concluyó.

LAS MÁS VISTAS