De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo existen 476 millones de personas indígenas, repartidas en por lo menos 5 mil grupos diferentes; las personas en esta condición constituyen en la actualidad uno de los sectores más desfavorecidos, derivado, en parte, por el rezago, como por el papel que han jugado dentro de la dinámica política, social y económica de los países donde habitan.
A nivel mundial 6 por ciento del total de individuos se identifican con una raíz indígena; esto significa que se entienden como personas que son originaria de un territorio determinado es decir, a pobladores nativos de un lugar. De acuerdo a la ONU, los grupos indígenas también pueden ser conocidos como primeros pueblos, pueblos tribales, aborígenes y autóctonos.
De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para ese año el Estado de México registró 417 mil 603 personas, entre rango de 3 años y más, hablantes de lengua indígena, de los cuales 308 mil 587 corresponden a los pueblos indígenas originarios: mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca.
Otomíes
El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”. Este pueblo se conforma por 106 mil 534 personas que se identifican con esta raíz indígena.
Han conservado formas y autoridades tradicionales, que les ha permitido conservar la unidad social de sus comunidades y también preservar su identidad cultural. En los aspectos religiosos destacan los cargos de mayordomos, fiscales, cargueros, topiles, rezanderos y cantores, entre otros, que tienen una gran importancia en la vida cotidiana de cada comunidad.
La población otomí, se encuentra asentada mayoritariamente en 21 municipios mexiquenses, entre los que se encuentran Aculco, Amanalco, Acambay, Chapa de Mota, Villa del Carbón, Morelos, Temascalcingo, Temoaya, Jilotepec, Jiquipilco, Otzolotepec, Soyaniquilpan, Timilpan, Capulhuac, Lerma, Ocoyoacac, Tianguistenco, Xonacatlán, Zinacantepec, Metepec y Toluca
Nahuas
El vocablo Nahua significa "hablar con claridad", con autoridad o conocimiento. Según el último censo del Inegi en 2020, 71 mil 338 personas contemplan el pueblo Nahua.
Los nahuas que emigran y los que viven en las zonas urbanas, mantienen vínculos de identidad con su comunidad y con sus antecedentes culturales, a través de la familia y de su participación en las festividades religiosas de los santos patronos de sus respectivos poblados.
En la actualidad, diez municipios cuentan con asentamientos de población indígena Nahua que preservan su identidad y están repartidos en Temascaltepec, Sultepec, Tejupilco, Malinalco, Soyaniquilpan, LuvianosJoquicingo, Xalatlaco, Tenango del Valle, Amecameca y Texcoco.
Mazahuas
La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca. Otros autores consideran que Mazahua es una palabra nahua que significa “gente de venado”. Su población se presume de 132 mil 710 personas.
El pueblo mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial.
Los municipios donde se asienta el pueblo Mazahua son Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco, Valle de Bravo
Matlatzincas
Matlatzinca o Fot’una, significa "el pueblo de la red" o "el pueblo verde", términos que aluden a los habitantes dedicados a la pesca con red y al paisaje que tuvo el Valle de Toluca cuando fue una región lacustre. Este grupo indígena concentra mil 076 habitantes.
Entre los matlatzincas subsisten costumbres y conocimiento de la medicina; también acuden a Teotenango capital matlatzinca y a la cumbre del Nevado de Toluca a efectuar ritos asociados con la petición de lluvias a la divinidad.
Los matlatzincas poblaron el Valle de Toluca y, sin embargo, prácticamente han desaparecido de éste, de manera que en la actualidad los descendientes de este pueblo se concentraron en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec.
Tlahuicas
Dicho nombre es la forma castellanizada de Tlahuica que en lengua náhuatl significa personas de Tlahuico (tierra donde hay almagre). Los hablantes de Tlahuica llaman a su lengua pjiekakjoo que en su propia lengua significa "nuestra lengua o los que hablamos". Otros nombres documentados para esta lengua son ocuilteco, atzinca y matlatzinca atzinca.
En el templo de San Juan Atzingo guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera.
El pueblo Tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas originarios del estado. El II Conteo de Población y Vivienda de 2005 registró a 817 personas que hablan esta lengua, principalmente en Ocuilan.
JASJ