Se abren espacios para las lenguas indígenas en Hidalgo

Ya no se presentan tantos actos de discriminación en Pachuca, dice experto

Raúl Macuil Martínez, investigador del Centro de Investigaciones culturales de la Secretaría de Cultura. (Elizabeth Hernández)
Elizabeth Hernández
Pachuca /

Hay tres lenguas indígenas que se hablan mayoritariamente en Hidalgo: el náhuatl, el hñahñú y el tepehua, y gracias a que hay una conciencia más pronunciada sobre el valor de las raíces ancestrales, actualmente no se presentan tantos actos de discriminación en la ciudad de Pachuca, ya que se está creando consciencia sobre la importancia de respetar y sentir orgullo por los orígenes sociales.

Lo anterior lo aseguró Raúl Macuil Martínez, investigador del Centro de Investigaciones culturales de la Secretaría de Cultura, quien añadió que se están abriendo más espacios para el aprendizaje de las lenguas originarias.


"Antes, cuando hablaba náhuatl en la calle se burlaban de mí y me decían 'eres indio' y se queda internalizado y en los niños es fuerte por la carga negativa que conlleva un comentario como tal, pero afortunadamente las cosas han cambiado", explicó el investigador.

Durante su ponencia Mirada Cultural sobre el Mapa de Hidalgo de 1869, que se llevó a cabo la tarde de este viernes en la Feria del Libro Infantil y Juvenil 2019, detalló que en el primer mapa que se realizó del estado, solicitado por Juan C. Doria en este año –mandado a hacer por el primer gobernador del estado para saber qué iba a gobernar– fue que se invisibilizó a los indígenas.

"Fue importante este mapa porque no se puntualizó dónde estaban las comunidades indígenas, solo los nombres de Tepeapulco, Actopan y hay que entender que para esta época, en la que se había pasado de 1810, en donde todo mundo hablaba español y todos eran mexicanos, por lo que los pueblos indígenas fueron relegados".

"Si vamos al Valle del Mezquital o a la Sierra se hablan las lenguas en la calle, pero no existieron en este primer mapa. Desde la época colonial se volvieron invisibles, pero no implicó que se dejaran de hablar. Había intérpretes en lenguas indígenas en los juzgados y el juez asentaba en lenguas la denuncia, eran oficiales las lenguas", explicó.

Tras la dominación española, esto finalizó, y las lenguas indígenas quedan relegadas por muchos años, "fue hasta los años 40 o 50 que hubo una generación de antropólogos, etnólogos y lingüistas que se empezaron a interesar".

"En la época de Porfirio Díaz hubo un engrandecimiento del pasado histórico mexicano con los aztecas, pero la frase que se manejaba fue 'el indio que vale más, es el indio muerto', por lo que hubo una contradicción, porque se despreció a esas poblaciones", expresó Macuil Martínez.

Es así como invita a que se enaltezca a las comunidades y a las personas que hablan una lengua originaria, "actualmente se dan cursos para aprender a hablar una lengua originaria, y es tan viable como aprender, además de un idioma extranjero, una lengua materna", concluyó, no sin antes asegurar que en Pachuca se está sumando "una lengua huésped que es el mixteco y tenemos un registro de por lo menos 677 personas que lo hablan, esto debido a la migración, y que hallan mejores oportunidades de vida en nuestro estado".


LAS MÁS VISTAS