La pieza Dinámicas blandas SLIME, dice su creadora Julia Barrios de la Mora, surge de la intención de preguntarse por las posibilidades coreográficas de cuerpos no humanos.
La directora de la puesta en escena que se presenta en el Museo Universitario del Chopo del 13 al 16 de marzo de 2025 se formó en estudios de la danza, sin embargo, también tuvo un acercamiento a la arquitectura, lo que la llevó a plantearse la relación del cuerpo, el espacio y los objetos, y lo que se puede generar estética y narrativamente entre estos.
- Te recomendamos “He creado comunidad en un grupo considerado de nicho”: Argentina Durán, pianista Cultura

Luego de experimentar con diversos materiales maleables como la gelatina y el hielo, se encontró con el slime (conocido en los 90 como moco de king kong). Fue así que empezó a investigar sobre las posibilidades performáticas o de movimiento de otros objetos “que tuvieran alguna corporalidad parecida a la carne humana. Lo que me gusta del slime es que puede partirse en mil pedazos, expandirse, unirse a otros cuerpos como el cuerpo humano, y luego lo puedes juntar y puede volverse una bola enorme en medio del espacio y ser otra vez un cuerpo”, explica en entrevista.
La creadora considera que al trabajar con un cuerpo “un poco alien, o sea, algo que no reconocemos muy bien” se da la posibilidad de llamar la atención del público a través de la extrañeza, lo que potencializa la curiosidad y el enfoque desde diferentes perspectivas del espectador.
A pesar de ser una investigación que tiene sus bases en la coreografía, Julia Barrios explica que se parte desde perspectivas somáticas que tienen que ver mucho más con la aproximación del movimiento desde “las sensaciones y el imaginario, más allá de la forma que generas con el cuerpo en el espacio”.
En Dinámicas blandas SLIME la aproximación es sensorial y parte del entendimiento de cómo reacciona este material que no permite hacer formas predeterminadas.
“Todo le afecta: el calor, el frío... Siempre está en un estado distinto, entonces tienes que empezar una acción e ir tomando decisiones en el camino, si es más lento o más rápido, para poder llegar a una relación que no sea sólo de manipulación, sino también de diálogo. Es lo que llamamos 'práctica de la blandés', una escucha plena de las posibilidades del slime en ese momento”.
Las luces, el sonido y otros elementos orgánicos que se encuentran en conjunto con la perfomer y el slime, forman una especie de laboratorio de percepción: “una experiencia totalmente sensorial e imaginativa para el público”, concluye Julia Barrios.
Dinámicas blandas SLIME se presentará en el Foro del dinosaurio del Museo Universitario del Chopo el jueves y viernes a las 20:00 horas; el sábado a las 19:00 y el domingo 18:00 horas.
PCL