6 Mitos del liderazgo femenino

MUJERES 2022

Los prejuicios de género entorpecen la paridad. Te presentamos algunas mexicanas que le dieron la vuelta a los estereotipos.

Mitos del liderazo femenino.
Wendy Solís
Ciudad de México /

Cada 8 de marzo, resulta inevitable reflexionar sobre los logros y pendientes que, en materia de derechos y oportunidades, caracterizan la vida de todas las mujeres. Es así en todo el mundo, y en especial en un país como México, atravesado por urgencias qué resolver, costumbres socioculturales y mitos que muchas veces obstaculizan la equidad de género

Un estereotipo aún vigente es que “una niña no es capaz de formar parte de las carreras STEM”, indica Graciela Rojas, fundadora y presidenta de Movimiento STEM —acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas—, que impulsa la educación y el talento en estas disciplinas. “A las niñas se les dice que son princesas, que necesitan que alguien las rescate”, sigue Rojas y admite: “inicialmente yo me creí eso de las princesas frágiles, pero tras una crisis económica que vivimos en casa, en la que mi papá ya no podía pagar mi carrera, descubrí que ‘las princesas’ en realidad somos resilientes y con un espíritu emprendedor inquebrantable. Gracias a una beca deportiva pagué mis estudios y logré desarrollarme en el mundo corporativo. Después, consolidé el Movimiento STEM, que se ha convertido en el máximo órgano de representación de este ecosistema en América Latina y el Caribe”. 


Desde la ciencia 

Rojas, licenciada en Administración de Empresas, subraya que estos prejuicios derivan de creencias que no tienen sustento científico. Así, “seguimos diciendo que las mujeres tenemos una capacidad nata para ser multitareas, que los hombres son naturalmente mejores en la toma de decisiones, o que no pueden controlar sus impulsos ante una mujer. Sin embargo, estudios recientes muestran que las diferencias que se establecen entre ambos tipos de cerebro responden más al tipo de educación diferencial recibida que a una herencia genética propia de cada sexo”. 

Para Mónica Flores Barragán, presidenta de Manpower Group, existen varios mitos que entorpecen el desarrollo de las mujeres: “que no aspiramos a puestos de alto nivel, que no buscamos el liderazgo por falta de confianza, que la maternidad frena nuestro desarrollo, que no contamos con la red de contactos adecuada o que entre mujeres nos bloqueamos el camino para seguir creciendo, entre otros”. 


Y subraya que cada vez hay más mujeres en puestos directivos, “la firma Grant Thornton señaló que en 2021 el porcentaje de mujeres en estas posiciones fue de 31 por ciento a nivel global y que desde 2004 las tendencias reportadas se han mantenido positivas”. Lo que no es un mito, sigue, “es que las mujeres en puestos directivos han tenido que enfrentar una carrera de obstáculos para llegar a donde están. Desde asumir el trabajo doméstico no remunerado, el cuidado de los hijos, romper estereotipos, enfrentarse a un mundo empresarial predominantemente masculino, superar sus miedos, inseguridades y culpas, o alzar la voz para ser escuchadas y demostrar su talento trabajando más para que sus resultados sean apreciados”. 

Yvette Mucharraz, directora del Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección (CIMAD) del IPADE, opina que es un error “desacreditar la carrera de una mujer y evaluarla únicamente desde el punto de vista del éxito profesional: es importante apreciar la entrega hacia los proyectos de vida, que también tienen relevancia”. Y describe que en su rol como docente, ha visto infinidad de alumnas “que en algunos momentos han decidido pausar sus carreras o que, por el contrario, han decidido acelerarlas. Y hay también quienes deciden tomar una posición de menor responsabilidad privilegiando el ámbito personal y familiar, cuando se presenta alguna situación que requiere de mayor atención, ya sea para el cuidado de los hijos, de los padres, etcétera”, explica la Doctora en Ciencias Sociales por la Royal Roads University en Canadá, y profesora en IPADE Business School. 

Ixchel Alcántara es directora para Latinoamérica y el Caribe de WEConnect International, la única organización en su tipo dedicada a conectar a compradores con Pymes de mujeres fuera de Estados Unidos, certificando y capacitando a proveedores locales en lo que se denomina supplier diversity —proveeduría diversa—, para impulsar que las grandes corporaciones adquieran insumos o servicios a pequeñas y medianas empresas propiedad de minorías. Esto, a pesar de que las mujeres no solo representan a la mitad de la población del planeta, sino que son responsables de 85 por ciento de las decisiones de compra de productos y servicios a nivel familiar. Lo que las convierte, sin que muchas de ellas lo sepan, en compradoras expertas. “Justamente ellas son quienes proveen de nuevas soluciones a las corporaciones. Ellas son el cliente”, aclara Alcántara, que antes de liderar esta ONG a nivel regional, trabajó durante 13 años en el sector financiero. Y destaca un dato que cobra importancia en relación a los prejuicios que frenan la igualdad entre los sexos: “menos de 5 por ciento de las Pymes propiedad de mujeres trabaja en tecnología de la información. Y apenas 10 por ciento lo hace en el sector de manufactura”, dos de las áreas de mayor demanda actualmente. 


Sobre el mito de que las mujeres son “las peores jefas de otras mujeres”, Graciela Rojas señala que “al ser el patriarcado un sistema institucionalizado, lo llevamos interiorizado desde la infancia. Por ello, hay mujeres con actitudes machistas. No se trata de justificarlas, pero sí de entender por qué existen estas actitudes”. Así y todo, cita a Madeleine Albright, que fue la Primera Secretaria de Estado de los Estados Unidos: “Hay un lugar en el infierno para las mujeres que no apoyan a otras mujeres”. La líder de Movimiento STEM complementa la sentencia: “para quienes estamos en puestos de liderazgo, es el momento de integrar esta perspectiva de género en todo lo que hacemos, con el objetivo de apoyar a más mujeres para que desarrollen todo su potencial”. 

El avance en temas de género ha sido lento en todo el mundo, pero existen muchos modelos a seguir y algunos particularmente excepcionales, que marcan el signo de esta época en la que las mujeres han comenzado a abrir puertas por sus propios méritos. Solo como muestra, en estas páginas te presentamos un pequeño grupo de mexicanas fuertes, que han sabido derrumbar los mitos y brillar con luz propia en sus respectivos campos.

srgs

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.