Stephen King es un autor que mantiene su vigencia por todos los frentes. Sus obras literarias clásicas siguen ahí, tan actuales como hace décadas, cuando fueron concebidas. En Twitter es referencia obligada cuando un fenómeno de terror o fantasía llega a nuestras vidas; igual ha opinado de La forma del agua que de The Witch y sus palabras son reconocidas por millones de fanáticos y no del género.
Y en el cine goza de un fuerte impulso gracias a la nueva versión de It, la cinta de terror más exitosa (700 mdd recaudados en el mundo). Bajo estas circunstancias llega una nueva versión de Pet Sematary o Cementerio maldito, que en 1989 se transformó por primera vez en largometraje y posteriormente se convirtió en un clásico de los sábados televisivos en México.
La premisa es simple, un cementerio que permite regresar a la vida a quien ahí es enterrado. La intención del equipo tras este largometraje es justo que las audiencias se quiebren la cabeza con esa posibilidad y todo lo que implica. “Creo que es importante dejar que la audiencia, así como mi personaje, se enfrente al mismo dilema moral de la humanidad: ‘¿Qué voy a hacer ahora que sé que hay un lugar que puede traer a mi hijo de vuelta?’ Y realmente no sabes qué hacer hasta que estás en una situación así de extrema; nada te prepara para la vida más que la vida misma”, dijo a M2 Jason Clarke, en su primera experiencia en una cinta de terror.
RETO EN PANTALLA
Es bien sabido que adaptar una de las novelas de King a la pantalla grande o televisiva es todo un reto por la complejidad de su narrativa.
Los valientes en esta ocasión son los directores Kevin Kolsch y Dennis Widmyer, quienes han trabajado juntos desde el comienzo de su carrera con un notable interés por el género de terror, siendo este su primer gran proyecto. Más que enfocarse en honrar el texto del notable escritor, su atención estaba enfocada en que todo funcionara correctamente.
“Dirigir películas es muy difícil y ese de entrada es el reto, que la película salga y sacar el día a día. Y es solo cuando tienes un segundo para respirar cuando recuerdas que estás haciendo una adaptación de uno de los mejores escritores de todos los tiempos. Haces lo mejor que puedes y si te mantienes firme a tu visión, creo que puedes hacer una buena cinta”, comentó Widmyer.
Sobre el reciente auge del cine de horror gracias a la mencionada versión de Eso y a realizadores como Guillermo del Toro o Jordan Peele, los realizadores aceptan que les cuesta trabajo entenderlo. “La gente siempre va a querer asustarse, es una manera de explorar nuestros miedos. Espantarnos nos hace sentir vivos. Cementerio maldito aborda temas como la pérdida y el luto y mostrarlo es una forma de estar más abiertos a estas cosas; espero que esta película ayude a las personas a conectar con estos miedos y creo que eso es relevante”, opinó Kevin Kolsch sobre esta cinta.
Y ADEMÁS
MAESTRO DEL TERROR
Para los directores de Cementerio Maldito, el escritor fue el vehículo de entrada al mundo del terror: “Stephen King siempre ha sido el autor que nos introdujo a la lectura, que lo hizo divertido, cuando te encargaban algún proyecto de lectura en la escuela, te daban una lista de libros y la lectura era leer 50 páginas a toda velocidad. Él hizo que la lectura fuera divertida”, expresó Kevin Kolsch.