La historia cinematográfica de Coahuila va más allá de las cintas sobre la Revolución o el Viejo Oeste como en Durango, pues a lo largo de los años encontramos una variedad de temáticas que parten desde el cine fantástico hasta el reflejo de comunidades y pueblos plasmados en documentales.
Directores como Alejandro Jodorowsky, Robert Rodríguez, Alfonso Arau y los hermanos Coen escogieron, entre otros tantos, a los municipios de esta entidad como parte de las locaciones en sus películas más emblemáticas.
Según el catálogo Filma Coahuila, entre 1922 y 2013 el estado sirvió como sede para las grabaciones de 58 películas: 43 largometrajes y 15 cortometrajes o mediometrajes.
Las primeras registradas corresponden a dos cortometrajes acerca de elementos identitarios de las regiones Laguna y Sureste: el campo y las vestimentas típicas.
En 1922 vio la luz la propuesta Fabricación de los sarapes de Saltillo, dirigida por Manuel Gamio y que contó como principal escenario la capital coahuilense.
Dos años después, Enrique Rivera Catalayud dio vida a 'El día del Algodón' que tuvo como locación La Perla de La Laguna.
Como largometrajes en forma, el documento expone que fue hasta la década de los sesenta que se filmó en Torreón La hora de la pistola (Hour of the gun), una cinta del género western dirigida por el cineasta estadounidense John Sturges.
La historia de El Topo, cinta que catapultó la carrera de Alejandro Jodorowsky, tiene como principal escenario las Dunas de Bilbao en Viesca en esos mismos años.
En la mira de Hollywood
El final del siglo pasado y el inicio del nuevo milenio trajeron para Coahuila múltiples producciones que lo pusieron en la mira de Hollywood.
La película que mejor ejemplifica esta etapa fue 'Cabeza de Vaca', filme que escogió la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en los Premios Óscar. Su rodaje fue en Parras, Viesca y Matamoros para contar la historia del conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
El propio productor Jorge Sánchez, externó que los escenarios escogidos para filmar permitieron a la cinta colocarse como una de las 100 mejores películas del cine mexicano a criterio de la revista Somos.
Sin embargo, la producción más conocida en el mundo por su reparto es 'Desperado', filme dirigido por Roberto Rodríguez que reúne a Antonio Banderas y Salma Hayek en una historia de suspenso. Las locaciones fueron en Acuña y donde el director había filmado antes 'El Mariachi', justo un referente al visitar el municipio norteño es acudir al bar Corona Club que fungió como escenario de la grabación. La ciudad norteña también brilló como nunca con la filmación de 'Como agua para Chocolate', dirigida por Alfonso Arau y que nos presenta una historia revolucionaria al estilo del realismo mágico.
Piedras Negras estuvo en la mira de Hollywood durante un tiempo. Los hermanos Coen escogieron parte de la ciudad para filmar Esto no es lugar para los viejos (No country for old men) y en la historia reciente del cine mexicano está Salvando al soldado Pérez que tomó como escenario las Dunas de Bilbao en Viesca.
Propuesta emergente
Durante la última década el género documental cobró fuerza en el cine mexicano y Coahuila también tiene su historia al respecto.
Las propuestas gestadas aquí nos adentran en la vida y tragedias de algunas regiones, además de la sobreexplotación de los recursos naturales.
Es el caso de Voces del subterráneo, dirigido por Boris Goldenblanc y que cuenta la tragedia de la mina Pasta de Conchos donde 65 mineros fallecieron y hasta hoy el resto de 63 siguen atrapados, así como la pugna de sus familias para obtener justicia.
La calidad de la propuesta visual y su historia fueron acreedoras al Premio a Mejor Documental en la Tercera Edición Festival Internacional de Derechos Humanos.
Para el 2011, el cineasta Everardo González presentó su obra Cuates de Australia, filme que refleja la vida del ejido del mismo nombre en el municipio de Cuatro Ciénegas y expone las dificultades de sus campesinos ante la sequía.
La otra cara de la moneda de este municipio coahuilense la captó David Jaramillo en su película estrenada en 2017: Cuatro Ciénegas, una película sobre el origen de la vida y que narra la labor de investigadores en esa tierra que perdió a lo largo de los años el 90 por ciento de sus humedales por la producción agrícola.
La cineasta Marta Ferrer Carné, por su lado, participó en 2018 con A morir a los desiertos en el Festival Internacional de Cine de Morelia. El filme documental grabado en Sapioriz, Durango, y La Flor de Jimulco en Torreón, cuenta la historia de los protagonistas del canto cardenche caracterizado por su ambiente melancólico, amor y desprecio.
Tal parece que así como hace casi 100 años comenzó la filmación de películas en Coahuila, ahora los cineastas retornan a los orígenes de una tierra desértica y las historias que superan la ficción.
CALE