La famosa banda de ska mexicano Salón Victoria, con casi 30 años de trayectoria se presenta el 26 de diciembre en el Zócalo de Ciudad de México.
Salón Victoria vio la luz en 1994 con Sergio Mendoza como uno de sus creadores, en conjunto con un amigo “El caifán”; en el camino Roberto y Héctor Pacheco se convirtieron en miembros de la agrupación que se hacía llamar Radio Machete.
Después del demo de Radio Machete, Timo Oropeza se integró a la agrupación junto con Héctor Carrillo; sin embargo, por problemas personales, cuatro de los integrantes decidieron salir del proyecto e iniciar uno propio: Los Victorios. Posteriormente otros cuatro integrantes de Salón Victoria tomaron la decisión de salir del proyecto, como explicó Sergio Mendoza en una entrevista de 2012 para La Jornada, en la que aclaró que el nombre de Salón Victoria estaba legalmente regisrtado.
La banda sigue siendo uno de los exponentes dentro de la industria musical del género ska, y este 26 de diciembre deleitará a sus fans con algunos de sus éxitos como “Sol demedia noche”, “Mi vida es un tango”, “Ciudad sin guerra” y “Si tu boquita fuera”.
- Te recomendamos Alegría decembrina con el concierto 'Orqueska & Rock' Laberinto
Este concierto brindará la oportunidad de disfrutar con la música que ha marcado una huella en la historia y promete ser un encuentro memorable con la autentica pasión que ha caracterizado a Salón Victoria.
¿Cómo y cuándo surgió el ska?
El documental de la BBC Historia del ska y el reggae, menciona que el género del ska surgió en Jamaica en los años 60, consolidado como un ritmo musical que acompañaba la euforia política, y que generó un movimiento juvenil de jamaiquinos de los barrios más olvidados que se identificaban con esta música.
Quienes escuchaban ska se reunían en pandillas, buscabando imitar a los gángsters estadunidenses; se hacían llamar “rude boys”. Con el paso del tiempo el ska fue prohibido, ya que se creía que el género influía en el grado de violencia que iba en acenso en aquellos años.
El portal MSKA relata la segunda ola del origen del ska, contando cómo en los 80, la mezcla racial y la influencia de los barrios obreros de los inmigrantes jamaiquinos en Inglaterra provocaron que se volviera en un género antirracista, además de que se identificó con la clase obrera. En la influencia de los jóvenes su vestimenta era la imitación de un obrero: botas, pantalón de mezclilla y la cabeza rapada, haciéndose llamar skinheads.
Así mismo, la bandera de cuadros blancos y negros se volvió funadmental en la simbología de este género, ya que representaba la unión entre blancos y negros, compartiendo el mismo espacio y creando una sola unión.
A partir de los 90, y con la evolución de las nuevas herramientas tecnológicas, el ska se volvió más conocido en otros países latinoamericanos, asiáticos y europeos. En el caso de México a mediados de esta década nacieron bandas como Panteón Rococó, Nana Pancha y Salón Victoria.
MGR