Candados legales y económicos frenan la posible revocación o extinción del contrato de la concesión que tiene la empresa Agua de Puebla para Todos para el manejo integral del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y disposición de aguas residuales en el municipio de Puebla, así como en la circunscripción territorial de Cuautlancingo, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y Amozoc, pues esta se entregó a la firma privada Concesiones Integrales el 26 de diciembre de 2013 e inició operaciones el 16 de mayo de 2014.
El artículo 115 constitucional establece que la gestión y administración del agua debe ser responsabilidad de los municipios, sin embargo, el 28 de diciembre de 1984 fue creado el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado (Soapap), por lo que el gobierno del estado era el prestador del servicio público ante la imposibilidad financiera y técnica del ayuntamiento de la capital poblana para hacerse cargo del servicio.
No obstante, en 2013, por decisión del entonces gobernador Rafael Moreno Valle, se concedió a la empresa Agua de Puebla para Todos la prestación íntegra del servicio, incluido el cobro directo a los usuarios.
El pasado 11 de mayo de este 2022, el gobernador Miguel Barbosa Huerta informó que “pronto habrá noticias muy fuertes sobre el tema de la concesión de agua” y se pronunció porque el servicio se vuelva municipal y lo asuma “el gobierno capitalino”.
De acuerdo con el Título de Concesión que la administración del entonces gobernador Rafael Moreno Valle firmó en 2013 con la empresa Agua de Puebla para la prestación de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento, el término del contrato implicaría diferentes procesos, pagos de una indemnización, así como de las inversiones realizadas por la firma privada.
En el anexo 11 del Título de Concesión de 2013 referente a los “pagos por extinción”, se establece que el concesionario, es decir, la empresa Agua de Puebla para Todos tendrá derecho a una indemnización equivalente al valor de los “flujos de efectivo”, monto que se estima podría ser de tres mil 500 millones de pesos tomando en cuenta que el acuerdo terminará en 2043, es decir, 30 años después de la firma. En caso de “rescate” de la concesión, se deberá pagar, de manera adicional, la inversión realizada por la empresa que, de acuerdo con los proyectos dados a conocer a la organización Dale la Cara Al Atoyac en 2019, hasta 2021, habrían representado dos mil 500 millones de pesos. Al sumar los dos montos, el gobierno del estado debería pagar, al menos, seis mil millones de pesos para extinguir la concesión a la empresa Agua de Puebla.
Ante el anuncio de Barbosa Huerta en torno a que “habrá noticias” en el tema de la concesión, MILENIO Puebla buscó a la empresa Agua de Puebla para Todos, firma que a través de su departamento de comunicación dio a conocer que “no se ha emitido postura alguna con nadie sobre ese tema”.
Entrega de la concesión no pasó por el Congreso
El pasado 31 de diciembre del 2012, el Congreso de Puebla aprobó reformas a Ley del Agua para el Estado de Puebla y con ello se permitió la participación directa de las empresas privadas en el manejo, distribución y cobro del agua. La participación de una empresa privada se hizo bajo el argumento de la deuda que presentaba el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap), la cual ascendía a más de 3 mil 500 millones de pesos.
Aunque el plan original era que con la concesión de los servicios a la empresa privada se extinguiría la deuda de Soapap, no ocurrió así y el pasivo actual del organismo descentralizado que manejó el agua potable y el alcantarillado asciende a más de mil 300 millones de pesos, explicó en entrevista la integrante de la organización no gubernamental Dale la Cara al Atoyac, Verónica Mastretta Guzmán.
El pasado 15 de mayo, en el inicio del tercer periodo ordinario de sesiones del Congreso local, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Sergio Salomón Céspedes, destacó que se revisará la estrategia legal para el caso de Agua de Puebla.
“Hay un análisis muy importante para el tema de la estrategia legal donde, efectivamente, hay que ver cuáles son las letras chiquitas para también ir ya de lleno a un tema de cálculo, a un análisis muy puntual para poder crear mejores condiciones”, explicó el legislador.
De acuerdo con un oficio firmado el 17 de noviembre de 2020 por María del Rosario Evangelista Rosas, secretaria general del Congreso de Puebla, en respuesta a la petición de Diego Jiménez Landell, encargado de Despacho de la Unidad de Transparencia del Congreso local, para que se entregue una respuesta a un ciudadano que pidió, vía solicitud de transparencia, el título de concesión que se otorgó a la empresa Agua de Puebla, en el Poder Legislativo local no se encuentra archivo de que haya sido aprobado por los legisladores locales.
“El personal a mi cargo dividido en las áreas de Oficialía de Partes, Secretaría Técnica y Oficina de Secretaría General (…) realizó una búsqueda exhaustiva y minuciosa, los días 13 y 14 de enero de 2020 en los diversos archivos y registros físicos y digitales (…) El resultado de lo anterior fue la inexistencia de la documentación solicitada, motivo por el cual esta Secretaría General no cuenta con la información respectiva”, destaca el oficio firmado por Evangelista Rosas.
Concesión fue aprobada por el Cabildo en 2013
Durante la sesión extraordinaria del 12 de septiembre de 2013, el Cabildo de Puebla autorizó que el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado concesione de forma total o parcial la prestación del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y disposición de aguas residuales.
De forma adicional, se aprobó un convenio de coordinación con los municipios de Cuautlancingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Amozoc de Mota, Juan C. Bonilla, San Miguel Xoxtla, Santa Clara Ocoyucan, Coronango y Tlaltenango para el manejo del agua y el resto de los servicios.
Con el aval del cabildo poblano y por determinación del gobierno de Puebla, el 26 de diciembre de 2013, el Soapap otorgó el título de concesión a la empresa Agua de Puebla Concesiones Integrales, firma que inició operaciones el 16 de mayo del 2014, después de que recibió la infraestructura, los materiales, herramientas, equipos y bienes inmuebles que tenía el organismo descentralizado.
Diferencias de revocación y control del servicio
La integrante de la organización Dale la Cara al Atoyac, Verónica Mastretta Guzmán, explicó que el tema de la concesión del servicio de agua potable y alcantarillado en la zona metropolitana de Puebla es complejo porque desde hace casi 40 años ya no corresponde a los municipios, sino al gobierno del estado y desde hace ocho años, se concesionó a la empresa Agua de Puebla.
Consideró que el gobernador Miguel Barbosa Huerta no habla de revocar la concesión si no de que el órgano rector que antes estaba encargado de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento, y ahora vigila a Agua de Puebla para Todos, regrese al control de los municipios.
“No creo que estén hablando de la revocación de la concesión, más bien del órgano rector que es el sistema operador el Soapap, que son dos cosas muy distintas. Es un tema bastante complejo de entender, el mismo gobernador les dijo a los diputados de Morena, pónganse a leer y se los dijo por algo. Una cosa es la rectoría de las instituciones gubernamentales sobre la concesión y otra cosa es la concesión en sí. No creo que la concesión en sí, la vayan a quitar. Podría apostar a que no va por ahí”, apuntó.
En entrevista para MILENIO Puebla, Verónica Mastretta explicó que la principal discusión se encuentra en que Soapap que opera en parte de la capital y en fracciones de territorios de Cuautlancingo, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y Amozoc, ya no sea controlado por el gobierno del estado, sino por los ayuntamientos.
“Lo que está en discusión sobre la mesa es qué es el Soapap y cómo debiera ser, porque en la concesión, cuando están diciendo que se lo pasarían al municipio de Puebla, la concesión tiene un polígono que va mucho más allá de la ciudad de Puebla. El Soapap de origen ya es una cosa que tiene mucho de metropolitano”, añadió.
Además, Puebla enfrenta el reto de crear un organismo que vigile la forma en que se obtiene agua en la cuenca del Alto Atoyac y que, al mismo tiempo, atienda la limpieza de las aguas de drenajes y del alcantarillado.
“Hemos propuesto como organizaciones y como ciudadanos que haya un organismo de cuenca poderoso, que tenga en la mesa a todos los que están contaminando el Atoyac, que solo en Puebla abarca 22 municipios”, propuso.
AFM