Hay temor entre los empresarios de invertir en México, debido a la incertidumbre jurídica que inició el anterior gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador, por la inseguridad que priva en carreteras y por la falta de mejor infraestructura en las mismas, ya que muchas como la Monterrey – Saltillo, han dejado de ser funcionales y requieren una ampliación urgente, consideró el Vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Coahuila, Héctor Horacio Dávila Rodríguez.
“La verdad es que la gente tiene miedo de invertir, y yo se los dije desde un principio cuando entró nuestra presidenta: no hay la confianza para poder invertir y todo mundo se detuvo y eso fue lo que pasó, tenemos un año en que la gente se detuvo y dijo 'no, aquí yo no le entro'”, indicó que lo anterior ocurre por la falta de certidumbre jurídica, ya que según aseguró, no hay certeza de que al abrir un nuevo negocio en efecto sea de su propietario.
- Te recomendamos Diputado afirma que apliación de carreta impulsará inversiones en Coahuila Estados
Ello, según Dávila Rodríguez, “porque el día de mañana le gusta al gobierno y te lo puede quitar, como lo hizo en el tren, en la plata, en el caso de Mexicali, hay muchos casos donde el gobierno le gustó, y dijo: te lo pago a lo que cueste y se te va”.
En cuanto a la percepción de seguridad dijo que al circular por las carreteras “no hay ningún policía federal de caminos, ¿y me dices que invierta?”, y en cuanto a la infraestructura dijo que “necesitamos carreteras, necesitamos aeropuertos, necesitamos puertos, ¿cómo la carretera 57 es de tres carriles? Necesitamos cuatro carriles. Esa carretera ya está colapsada, la de Monterrey está colapsada, todas”.
En cuanto al Plan México, dijo que tiene 13 puntos, “pero ya pasaron 100 días y ahorita está tratando de enamorar a los empresarios diciéndoles vamos a hacer esto y lo demás, pero te dice los qué, no te dice los cómo, por ejemplo dice vamos a estar entre los primeros 10 en turismo, pero se destruyó lo que había anteriormente, un impuesto que al momento de llegar todos los extranjeros se les cobraban y ese dinero se le daba a Pueblos Mágicos para la promoción a nivel mundial: se lo acabaron”.
DAED