En los resultados más recientes del reporte de Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF) del Inegi, al tercer trimestre del 2024, Coahuila fue la entidad con mayor ascenso en el sector informal con un 16.6 % a tasa anual, seguido por Veracruz con 16.4 %, pero destaca también Durango con 14.6 %.
Estas mediciones contemplan el Valor Agregado Bruto (VAB), indicador que mide los bienes y servicios producidos en un país o región y su remuneración, entre ellos la economía informal, desagregado en sector informal y otras modalidades de informalidad.
- Te recomendamos Esperan un millón de visitantes en Coahuila para Semana Santa Estados
De acuerdo al Inegi, en México el VAB de la economía informal fue de 5 mil 895 753 millones de pesos, con un incremento del 6.0 % a tasa anual, donde Coahuila aumentó un 9.0 %, y Durango hasta 11.2 %.
Mientras que el ‘sector informal’ incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica, el sector de ‘otras modalidades de la informalidad’ abarca a los trabajadores de unidades económicas formales que no cuentan con seguridad social ni prestaciones sociales como vacaciones o aguinaldo.
Para el tercer trimestre del 2024, el VAB del sector informal nacional ascendió 9.9% respecto a un año anterior y representó 57.1% de la economía informal. Cabe señalar que prácticamente todas las entidades observaron aumentos en el sector informal, pero Coahuila presentó la mayor variación con el 16.6 %.
Por su parte, al mismo periodo el VAB de las otras modalidades de la informalidad significó 42.9 % de la economía informal y presentó un crecimiento de 1.7 % a tasa anual. Por entidad federativa, las que reportaron los mayores incrementos fueron Zacatecas con 17.0 %, Michoacán con 8.3 % y Durango con 8.2 %.
Informalidad en Torreón
A nivel municipal, la Cámara Nacional de Comercio de Torreón (Canacoservytur) estima que hasta un 35 por ciento de los negocios están bajo la informalidad, un nivel que volvió luego de niveles de hasta un 60 por ciento de crecimiento del ambulantaje tras las afectaciones de la pandemia, de acuerdo al entonces presidente de la cámara, Marinao Serna Muñoz.
“Nos falta mucho por hacer. Después de la pandemia creció mucho la informalidad y nos pusimos a trabajar con la ayuda del municipio hasta lograr niveles previos a la contingencia. Tenemos de informalidad en Torreón un 35 por ciento, pero podemos mejorar y ya trabajamos para promover la formalidad empresarial y laboral”, compartió.
Aprovechó para destacar los beneficios que deja esa transición de un negocio informal a uno que tenga normatividad legal en regla, sobre todo al convertirse en una cadena de acciones que detonan la economía de una manera ordenada que permita una mejor calidad de vida en la ciudadanía.
“Toda esa gente que está en la informalidad puede incorporarse a la formalidad. Al hacerlo, va a generar empleos formales, que son trabajadores con seguridad social, Infonavit, Afore, Fonacot. Así crece el nivel vida de la población”.
Nuevos modelos de negocios no regulados
Respecto a los nuevos modelos de negocio informal, Mariano Serna destacó el comercio de compraventa que se lleva a cabo dentro de la plataforma de Facebook mediante su apartado llamado “marketplace”, que sirve como una de las herramientas más comunes de vender o comprar variedad de artículos, hasta vehículos, propiedades y terrenos.
Dijo que este tipo de comercio es informal y pone en riesgo a los usuarios frente al SAT (Servicio de Administración Tributaria), esto debido a que el principal medio de pago es mediante transferencia electrónica o bancaria. Enfatizó que la mayoría de las personas que trabajan en la informalidad, lo hacen con cierto grado de desconocimiento de la ley.
Ante lo cual, indicó que afiliarse a la formalidad ayuda principalmente para que los emprendedores conozcan los aspectos legales que hay para no evadan los impuestos y puedan depositar su dinero en forma correcta con un incremento financiero.
“Todo lo que lleguen a depositar en una cuenta bancaria o cualquier institución financiera, con tarjeta de crédito o débito, chequera o tarjeta departamental, el SAT lo sabe y hace un recuento cada año. Como no están dados de alta, serán puras ventas omitidas, con lo que están en un peligro fiscal sin conocerlo”.
Para dar ese paso hacia la formalidad, el especialista explica que se requiere que la empresa esté registrada en Hacienda para que hagan el pago de sus respectivos impuestos, a lo cual añadió que actualmente hay mecanismos para que los pagos no sean tan gravosos con el Régimen Simplificado de Confianza.
Otro tipo de nuevos modelos de negocios tiene que ver con la tecnología de la información, como lo es la compra venta de internet, donde resulta difícil detectar a las personas que hacen negocio de manera informal.
Los gobiernos federales deben adaptarse a las nuevas tecnologías para detectar a las personas que están haciendo negocio informal, porque al final de cuentas se está generando una renta gravable o utilidad, lo que tiene que tener un pago impositivo y que la gente contribuya al gasto público de todo el país.
¿Cuánto deja el comercio informal?
Además, en el VAB se complementan con información sobre los puestos de trabajo y sus remuneraciones por sector de actividad económica.
En el tercer trimestre de 2024, a nivel nacional, se registraron 16 millones 253 mil 205 puestos de trabajo remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.2 % a tasa anual. En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Zacatecas con 12.4 %, Durango con 8.6 %, Nuevo León con 7.0 %, Veracruz con 6.4 % y Chiapas con 6.1 %.
- Te recomendamos CCE Laguna abre sus puertas para recibir a nuevas cámaras empresariales Estados
Durante el tercer trimestre de 2024, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas registró un nivel de 39.3 millones. Esto significó un incremento de 0.9 % a tasa anual.
Las entidades federativas que presentaron los mayores aumentos de puestos de trabajo remunerados en su comparación anual fueron: Zacatecas (6.6 %), Durango (5.2 %), Chiapas (4.5 %), Nuevo León (3.9 %), Veracruz (3.6 %) y Oaxaca (3.3 %). Por el contrario, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Sinaloa, Baja California, Nayarit, entre otras, mostraron disminuciones.
Tercer Trimestre del 2024 (Reporte más reciente del Inegi)
- Entidad Federativa
- Economía Informal
- Sector Informal
- Otras Modalidades de la Informalidad
Estados Unidos Mexicanos
6.0
9.9
1.7
Aguascalientes
2.2
10.4
-3.3
Baja California
4.4
7.9
0.8
Baja California Sur
5.1
4.7
5.7
Campeche
-9.3
-11.6
-5.3
Coahuila de Zaragoza
9.0
16.6
0.5
Colima
3.8
6.7
1.0
Chiapas
7.8
12.6
2.9
Chihuahua
3.9
8.2
0.6
Ciudad de México
5.6
8.0
3.2
Durango
11.2
14.6
8.2
edaa