Durante los últimos días del mes de abril comenzará la llegada de los trabajadores agrícolas que a través del Servicio Nacional del Empleo (SNE) serán contratados para laborar en los diferentes ranchos de la entidad, según la secretaria del trabajo en Coahuila, Nazira Zogbi Castro.
La funcionaria estatal señaló que la cifra podría ser superior, debido a la posibilidad de que otros trabajadores sean contactados fuera de la plataforma del SNE, o que migrantes puedan encontrar trabajo en estos ranchos agrícolas durante su paso por la entidad.
- Te recomendamos La Laguna en Coahuila acapara 60% de siembras del Ciclo Agrícola; prevén buen año Estados
Destacó que el trabajo de la dependencia a su cargo es revisar que a su llegada, los trabajadores cuenten con contratos en los que se especifique el lugar en el que van a laborar, las acciones que realizarán y el pago que recibirán.
De igual manera, señaló que se revisan los diferentes ranchos agrícolas en los que trabajarán, a fin de que cuenten con condiciones dignas para las labores diarias y para la estancia de los jornaleros.
“Cuando llegan a Coahuila, nosotros revisamos que estén en las condiciones de contrato, que vengan con un contrato escrito de trabajo, que el rancho agrícola donde van a trabajar tenga las condiciones aceptables, que cumpla con toda la normatividad y que además sus prestaciones estén garantizadas”, afirmó la secretaria del Trabajo en Coahuila.
Nazira Zogbi detalló que los primeros grupos de trabajadores empiezan a llegar durante la última semana de abril, cuando comienzan la preparación de la cosecha.
“Regularmente es por grupos, regularmente van llegando grupos de 40 trabajadores, que es lo que corresponde a un camión de pasajeros, y lo van registrando así las vacantes, hay empresas que nos registran 200 vacantes en diferentes etapas, regularmente empiezan a llegar para la preparación de las cosechas, a finales de abril y principios de mayo, así conforme va avanzando la producción van llegando los demás grupos para cerrar al final de la temporada con tres mil 600”, afirmó la secretaria del Trabajo.
Origen, permanencia y salarios
Afirmó que en la Región Sureste, estos trabajadores se dedican a la producción de hortalizas, mientras que en La Laguna, donde existe un número mayor de ranchos registrados, se dedican a la producción de algodón y de ganado.
La secretaria del Trabajo afirmó que las personas migrantes que cuenten con permiso para trabajar o tengan una visa humanitaria, pueden integrarse a laborar en estos ranchos agrícolas,
Afirmó que el principal motivo de las inspecciones en estos centros de trabajo en el campo no es la de sancionar, sino que se busca que esta actividad se encuentre dentro de lo que la ley marca, además de señalar que en caso de detectar a un migrante, se le orienta para que pueda regularizar sus documentos para que pueda seguir trabajando.
Los trabajadores agrícolas viajan desde estados como Veracruz, Hidalgo y de otras entidades como Chiapas, permanecen cerca de ocho meses en la entidad, dependiendo de las actividades para las que son contratados.
En promedio reciben un salario base de 300 pesos diarios, aunque también pueden tener ingresos adicionales si trabajan horas extra o si lo hacen a destajo.
GERR