Depresión, quiebras, déficit de transporte… la realidad actual en el sur de Tamaulipas

Covid-19

El 16 de marzo de 2020, previo al primer fin de semana largo del mes, fue el inicio de las restricciones para prevenir el brote de una pandemia, que al final se extendería tres años más.

Los recuerdos permanecen y las cicatrices de quienes perdieron a un ser querido siguen sin cerrar. ( Especial)
Jesús Alberto García, Anahy Meza y Mario Juárez
Tampico /

El 16 de marzo de 2020, hace ya cinco años y previo al primer fin de semana largo del mes, fue el inicio de las restricciones para prevenir el brote de una pandemia por covid-19 que se extendería tres años más, lo cual derivó en el cierre de playa Miramar y los espacios públicos, algo nunca visto.

A partir de ese día la población logró saber que la enfermedad no era una noticia exagerada y que se venía lo peor, lo cual con el pa-so de las semanas y hasta la fecha, dejó una serie de cambios sociales y económicos, sobre todo en el turismo, aseguró Alberto Ortega, quien en ese momento era presidente de la Asociación de Hoteles del Sur de Tamaulipas.

“Recuerdo claramente ese día, fue un 16 de marzo del 2020, esperábamos el fin de semana largo como el de este año, ya estaban listas las reservaciones y esperábamos a los turistas”, recordó el empresario porteño, sobre el día en el que el turismo tamaulipeco murió por temas forzados.

Recuento de 5 años de llegada de covid-19 a México. (Foto: Cuartoscuro)

Impacto al turismo

Hoy, a cinco años, el cambio en el tema turístico es latente ya que uno de los aspectos que dejó la pandemia fue que ahora la zona no es visitada solamente durante Semana Santa o verano como siempre, hay espacios en todo el año en que llega el turismo durante el fin de semana, fue como una evolución al turismo local y a eso se le suman los eventos y convenciones.

El 25% de los negocios en Playa Miramar cerraron debido a la pandemia de Covid-19.

Los efectos económicos aún se sienten, especialmente en los negocios de Playa Miramar, que esperan con ansias la Semana Santa para poder recuperar algo de lo perdido.

Locales cierran por coronavirus.

Según Miguel Mayorga, líder de comerciantes en la costa maderense, antes de la emergencia sanitaria había alrededor de 200 establecimientos en la zona. Sin embargo, alrededor de 50 negocios, tuvieron que cerrar debido a la crisis económica derivada del confinamiento.

Mayorga recordó que una de las principales medidas implementadas en Tamaulipas para frenar la propagación del virus fue el cierre de destinos turísticos, lo que afectó gravemente a los comercios.

Durante casi un año, la playa estuvo prácticamente desierta de visitantes, lo que tuvo un impacto preocupante en los comercios fijos y semifijos de dicha zona. Muchos propietarios se vieron obligados a bajar sus cortinas, y otros optaron por traspasar sus locales debido a la falta de ingresos.

Turismo en Tamaulipas. Foto: Yazmín Sánchez

Problemas mentales

Hace un lustro los principales pacientes que eran atendidos en el Hospital Psiquiátrico de Tampico eran por problemas como esquizofrenia y diagnósticos clínicos más complejos, aseguró Alejandro Cruz, director de dicho nosocomio, hoy en día y después de la pandemia, lo más común es la ansiedad y la depresión.

Aseguró que las atenciones se incrementaron 20% después de la pandemia y en los inicios el cambio se notó con afectaciones en problemas del sueño. Después de todo, la pandemia dejó afectaciones psicológicas a todos los rangos de edad, pero también un mayor número de adicciones como el consumo de alcohol, marihuana y drogas sintéticas.

“Todo comenzó con problemas para dormir”, indicó el especialista y director del Hospital, fueron los primeros pacientes con afecciones atribuidas a la pandemia, lo que se conoce como trastorno del sueño; años después, eso desencadenó en problemas más fuertes como la depresión.

La afectación emocional fue identificada por el Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Tampico, que casi de inmediato, lo que orilló a que dicho centro complementara su atención con atención psicológica, la cual no se brindaba, a la par de las acciones para tratar las adicciones entre la población.

Se disparan casos de salud mental en Tamaulipas durante 2022

Repuntan motociclistas

Hubo otros cambios sociales radicales que involucran la movilidad, uno y el más notorio fue el aumento en el número de motocicletas que circulan en calles y avenidas de la zona sur de Tamaulipas, lo cual detonó la pandemia, sus restricciones y el servicio a domicilio que se tuvo que implementar.

Los negocios, que no podían recibir clientes o que era el mínimo el número que podían recibir en sus establecimientos, tuvieron que contratar jóvenes, hombres y mujeres para la entrega a domicilio en moto, porque los ciudadanos necesitaban alimento y la economía no se podía frenar del todo.

Repartidores de plataformas digitales. (Especial)

Héctor Rodríguez Silva, director de Tránsito de Tampico, indicó que se tiene un estimado de 72% de incremento de motos en la ciudad, de acuerdo a datos de la Oficina Fiscal; sin embargo, hay unidades que vienen de otros municipios del norte de Veracruz.

Dicha medida trajo consigo otro daño colateral: el aumento en los accidentes a bordo de las motocicletas, según las estadísticas de la Cruz Roja y Tránsito de los tres municipios.

Julio Castro Ramones, coordinador de Socorros de la Cruz Roja, informó que la pandemia dejó en promedio 60 accidentes de moto al mes, hasta 60 accidentes que incluyen volcaduras y 10 atropellamientos, y ya hay alza.

Registra fin de semana ola de accidentes viales en sur de Tamaulipas

Transporte no se recuperó

La movilidad se afectó, porque si bien es cierto se estableció un sistema de home office y de sana distancia en algunas empresas, esto generó que hace cinco años prácticamente se paralizara el transporte público de la zona sur, lo cual genera que en el 2025 no estén circulando la totalidad de las unidades de transporte público, es decir, hay un déficit.

En la zona sur de Tamaulipas se tiene un padrón de 10 mil 200 unidades de unidades de transporte público, pero se estima que estén trabajando 8 mil en la zona sur y eso genera un déficit en el servicio, lo cual se relaciona con el mal estado de las unidades al quedarse fuera de servicio.

Se quedaron mucho tiempo detenidas durante la pandemia y algunas ya no lograron reactivar, tan solo hay que voltear a alguna calle y observar aquellas quedaron para el fierro viejo.

Unidades del transporte público en Tamaulipas. (Especial)

BRR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.