El Distrito de Riego 017 fue creado el 12 de marzo de 1941 por decreto presidencial y abarca una superficie territorial de los municipios de Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro y Viesca por la parte de Coahuila, así como Gómez Palacio, Lerdo, Rodeo, Nazas, Mapimí, Tlahualilo, Simón Bolívar y San Juan de Guadalupe en el Estado de Durango.
La finalidad del Distrito de Riego es garantizar la seguridad alimentaria de las personas que habitan en la República Mexicana, principalmente de la Comarca Lagunera a través de la administración y distribución adecuada de las aguas superficiales de dos principales sistemas; el primero es la Presa Lázaro Cárdenas “El Palmito” y la Francisco Zarco, “Las Tórtolas”, cuyas aguas se destinan a 17 módulos, cada uno integrado por una cierta cantidad de ejidatarios y pequeños propietarios, así como el otro que es el Aguanaval que maneja tres módulos o también conocidas como asociaciones de usuarios del módulo de riego.
La operación de las presas está a cargo de La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y es la que lleva a cabo la distribución del volumen de agua para que los productores puedan sembrar. Derivado de los Planes de Riego se distribuye el recurso hídrico para los agricultores quienes a su vez determinan sus cultivos.
Luis Alejandro Vitar Soto, director de Infraestructura del Organismo de Cuenca, Cuencas Centrales del Norte (OCCCN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), señala que actualmente el Distrito de Riego 017 ocupa entre el tercer o cuarto lugar de importancia a nivel nacional, esto debido a que se maneja una gran cantidad de agua que se extrae de las presas, recurso vital que se ha destinado en los últimos veinte años, para el cultivo de una superficie de 52 mil 639 hectáreas, además entre sus 20 módulos se tiene un registro de 38 mil 036 usuarios.
¿Quién define cuánta agua se debe extraer de las presas para cada Ciclo Agrícola?
En la Región Lagunera a partir de marzo se abren las compuertas de las presas para dar inicio al Ciclo Agrícola Primavera-Verano, el cual se planea desde que finaliza el ciclo anterior y tomando en cuenta principalmente el almacenamiento de las presas.
Entre el 30 de septiembre al 1 de octubre se lleva a cabo una reunión del Comité Nacional de Grandes Presas de la CONAGUA en la Ciudad de México, este comité es el que determina el volúmen a extraer de los sistemas de almacenamiento y la distribución para cada asociación de usuarios del módulo de riego.
“En base al volumen que se le asigna al Distrito, se hace la programación del Plan de Riegos, ese Plan de Riegos se distribuye en los diecisiete módulos y se hace el balance de la superficie y volumen por cada uno de ellos. Los usuarios hacen su plan de riego, las fechas de inicio, cuando es el primer riego, el segundo, tercero o el cuarto, así se hace la distribución. Nosotros como Conagua tenemos la facultad hasta el punto de entrega, o el punto del bloque para entregar el agua hacia ellos y ellos a su vez lo distribuyen a los usuarios”.
La distribución del recurso hídrico de las presas se hace entre los productores de los ejidos quienes se ganaron su derecho de aguas por trabajar la tierra, fueron quienes se contemplaron en el decreto de 1941 y en el cual quedó plasmada la zona territorial de los 13 municipios, 5 de la parte de Coahuila y 8 de Durango. Posteriormente, decidieron crear los módulos, o asociaciones civiles de usuarios de los módulos de riego, mismos que están integrados por diferentes ejidos o pequeñas propiedades, y es ahí donde les llega la cantidad de agua correspondiente a cada derecho.
“En base al plan de riesgos del mismo módulo ya destinan un volumen para el sector social y otro volumen para la propiedad, pero eso lo maneja internamente el módulo de unas fórmulas que se manejan directamente, se les da la asignación por cada derecho de agua” agregó.
De 1941 a la fecha el Distrito de Riego 017 no se ha visto modificado en superficie, pues aunque lo quisieran hacer, no se podría, porque es una zona específicamente delimitada en el decreto, sin embargo, en cuanto a productores sí ha habido un cambio, pues actualmente son más.
“Hay productores que son el ejido que fraccionan las parcelas entre ellos mismos, que son hermanos que era del papá, le quedan a los dos hermanos, y le queda la mitad y mitad entonces ya de un usuario se hicieron dos usuarios. O ya una persona vendió el derecho o lo cedió y ya es otro productor, entonces si ha habido cambios en ese sentido”.
El Distrito de Riego 017 está a cargo de la Comisión Nacional del Agua, en este caso el Organismo de Cuenca, Cuencas Centrales del NOrte (OCCCN) que abarca esta región lagunera de Coahuila y Durango, mismo que está dirigido actualmente por Eduardo Aarón Fuentes Silva, conforme al organigrama, el segundo a cargo es precisamente el ingeniero Luis Vitar director de infraestructura, y seguiría el Jefe del Distrito 017, sin embargo, actualmente ese cargo está acéfalo, por lo cual Vitar Soto es quien está al frente.
Al Distrito de Riego 017 pertenecen 5 municipios del Estado de Coahuila y 8 municipios del Estado de Durango. Además 3 del aguanaval, estos son los módulos:
- Módulo I Rodeo de Durango
- Módulo II Nazas de Durango
- Módulo III San Jacinto de Durango
- Módulo IV El Vergel de Durango
- Módulo V Brittingham de Durango
- Módulo VI Tlahualilo Durango
- Módulo VII San Miguel de Coahuila
- Módulo VIII El Consuelo de Coahuila
- Módulo IX Buen Abrigo Coahuila
- Módulo X Masitas de Durango
- Móduo XI Jimenez de Durango
- Módulo XII El Porvenir coahuila/durango
- Módulo XIII La Marinera de Coahuila,
- Módulo XIV Santa Teresa de Coahuila
- Módulo XV La Rosita de Coahuila
- Módulo XVI El Ancora de Coahuila
- Módulo XVII José Zamarripa Cobos de Coahuila
- Aguanaval
- Módulo XVIII San Juan de Guadalupe-Viesca
- Módulo XIX Jimulco
- Modulo XX Cuadro Bajo de Matamoros y Viesca
Aunque actualmente la distribución del agua de las presas en el Distrito de Riego presenta algunos problemas principalmente con la conducción del recurso hídrico hasta las parcelas debido al deterioro de la red de canales, el director de Infraestructura del OCCCN, señaló que continúa siendo viable para el riego en los cultivos de la Región Lagunera, sin embargo reconoce la necesidad de introducir tecnología que se está utilizando a nivel mundial, principalmente para la tecnificación del riego.
Lucha por el poder del agua
La Asociación de Usuarios del Módulo de Riego V ubicado en el ejido Brittingham de Gómez Palacio, Durango está presidido por Carmelo Ortega Bermúdez, y es uno de los 20 que conforman el Distrito de Riego 017. Este módulo fue uno de los primeros en conformarse como asociación civil de usuarios en la Región Lagunera en el año 1993, y está conformado por 27 ejidos tanto de Gómez Palacio como de Mapimí y 11 pequeñas propiedades. En este se encuentran entre 700 a 800 usuarios, de los aproximadamente 3000 que había en un principio.
Ortega Bermúdez señala que los módulos de riego, surgieron a partir de la modificación del artículo 27 constitucional, en el periodo del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, en donde se presentaron cambios importantes en el sector agropecuario, pues fue cuando se aprobó la nueva Ley de Aguas Nacionales y su respectivo reglamento.
“Con el cual me imagino que por iniciativa del Gobierno Federal decidieron hacer la transferencia del manejo del agua a los usuarios, y es así como a través de las figuras jurídicas de las asociaciones civiles como nos hacen la entrega del agua en bloque a los usuarios del vital líquido”.
Por iniciativa del gobierno federal de ese entonces, se aprobó el derecho de transferir el manejo del agua, y de ahí se conforman las asociaciones civiles. Recordó que esta transferencia fue nacional, no exclusiva de la comarca lagunera.
¿Cómo se conforman los módulos de riego?
Los módulos están conformados por un presidente, un secretario y un tesorero, siendo la máxima autoridad la asamblea de delegados la cual se rige o funciona en base al acta constitutiva, en este caso, el acta indica que la asamblea debe conformarse por los 27 delegados representantes de cada uno de los ejidos y 11 de la pequeña propiedad.
Bermúdez Ortega destacó que en la actualidad, el principal conflicto al interior de los módulos, son los problemas por el poder, “todos los grupos quieren tener la dirigencia del módulo de riego, los módulos de riego son los únicos entes en el sector rural que tienen peso, el agua es poder, el agua pues todo mundo quiere tener el control del agua y eso genera conflictos al interior”.
¿Qué tanto ha cambiado el funcionamiento de los módulos desde su orígen a la actualidad?
Ante este cuestionamiento, el presidente del Módulo de Brittingham, señaló que no han cambiado, pues las reglas siguen siendo las mismas, inclusive en especial en este caso, el acta constitutiva no ha tenido importantes modificaciones.
Agregó que la Ley de Aguas Nacionales indica que La Comisión Nacional del Agua es la rectora de los Módulos de Riego, y es quien marca la pauta a seguir, así como revisa el buen o mal funcionamiento de los módulos de riego, “desde su orígen ellos nos asignan un volumen de agua en función de la captación de las presas y es lo que se viene haciendo desde aquel entonces”.
Sin embargo, mencionó que también existe un reglamento al interior del módulo, en el cual se establece que todos los ejidos tienen qué estar en operación, y en este caso, todos los usuarios de 3 de los 27 ejidos ya vendieron todos y sus derechos de agua, ya están en manos de la pequeña propiedad, por lo cual en efecto de votaciones en las asambleas, solamente participan 24 y las 11 pequeñas propiedades.
En el módulo V se cultivan 3 mil hectáreas principalmente de forraje, distribuidas entre los 27 ejidos y las 11 pequeñas propiedades, el agua que les corresponde cada ciclo agrícola, depende de la captación de las presas, sin embargo, en los últimos diez años para todo el Distrito de Riego 017 se ha destinado 900 millones de metros cúbicos de extracción, por lo cual a ellos les han otorgado en promedio 35 millones de metros cúbicos.
¿Cómo se conduce el agua durante el Ciclo Agrícola?
Al abrir las presas del sistema de riego, el agua llega a la Región Lagunera y se distribuye a través de las redes de canales, de las cuales existen dos; la mayor que se conforma de los canales Sacramento que baja hasta la parte de Coahuila y Santa Rosa-Tlahualilo que recorre por Durango, y la menor que son una serie de ramificaciones de los canales, posteriormente el recurso hídrico llega hasta los puntos de control que tiene cada uno de los módulos de riego en donde se contabiliza el agua a través de aparatos especiales.
En el caso del Módulo V, el agua llega en el kilómetro 14 del canal Santa Rosa-Tlahualilo, a la altura del poblado La Torreña y de ahí se reparte a los 27 ejidos, y a las 11 pequeñas propiedades.
EGO