Milenio logo

Coahuila se ubica en una zona con potencial económico según reporte de Economías Regionales

El Reporte sobre las Economías Regionales indica que la Región Norte presentó menor inflación a febrero del 2025.

Jorge Maldonado Varela
Torreón, Coahuila /

De acuerdo al Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México, Coahuila se ubica en el sector norte al igual que Baja California Norte, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, en el que destacan una menor inflación respecto a otras zonas del país con 3.35 % a febrero del 2025, cuando la media nacional se ubicó en 3.77 %.

El documento analiza el desempeño económico y la inflación de las regiones en el cuarto trimestre de 2024 publicadas a mediados de marzo del 2025. Presenta los indicadores sobre las distintas regiones del país, divididas en Norte, Centro Norte, Centro y Sur, que presentaron una inflación de 3.35, 3.84, 3.81 y 4.02 % respectivamente.

El huevo, la sandía y el plátano son los productos que se vieron con mayor afectación.| Verónica Rivera
El huevo, la sandía y el plátano son los productos que se vieron con mayor afectación.| Verónica Rivera

Por su parte, el indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) muestra que, aunque todas las regiones experimentaron un debilitamiento de la actividad en un año, la desaceleración fue menos pronunciada en el norte.

Por actividades por sectores económicos, la producción manufacturera se habría contraído en las regiones norte, centro y sur, interrumpiendo la trayectoria ascendente observada en los dos trimestres previos del 2024.

El reporte contempla entrevistas realizadas a empresarios y directivos, quienes en el rubro de la industria automotriz en la Región Norte señalan que el incremento en las importaciones de vehículos procedentes de China afectó las ventas de armadoras instaladas en el país.

De igual manera, las fuentes consultadas de la industria alimentaria indicaron que se vieron afectados por los problemas de abasto de materias primas agrícolas debido a la sequía, lo que limitó la producción y encareció sus procesos. Mientras que en los productos cárnicos se reportó un desplazamiento hacia el pollo debido al encarecimiento de la carne de res.

Entre los factores positivos, fuentes entrevistadas pertenecientes a la industria metálica básica señalaron como factor de impulso el aumento de las exportaciones a Estados Unidos, debido a la reposición de inventarios de productos de acero por parte de clientes de ese país, este previo a las actuales amenazas arancelarias.

Adicionalmente, reportaron que la depreciación del peso encareció el acero importado, lo que favoreció su demanda en el mercado nacional. Por su parte, fuentes empresariales dedicadas a la fabricación de cemento destacaron como elemento positivo la construcción de naves industriales alineadas al proceso de relocalización.

Por su parte, contactos que elaboran tortillas nixtamalizadas refirieron que la implementación de coberturas en los precios de importación de granos permitió garantizar el abasto de insumos a menores precios, lo que les permitió satisfacer el aumento en la demanda de sus productos.


DAED

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.