Son las empresas que laboran para los Puertos de Tampico y Altamira los que más procedimientos tienen ante la Oficina Estatal de Tamaulipas del Centro Federal de Conciliación Laboral.
- Te recomendamos Recursos Hidráulicos de Tamaulipas va contra empresas que carecen de medidores de agua Estados

Claudia Hernández Antúnez, directora de dicha dependencia, informó que el año pasado en la oficina de Tampico se llegaron a 2500 asuntos, expedientes aperturados en todo el 2024, de los cuales se resolvieron positivamente el 70%.
“Ahí sí sería complicado porque nosotros lo vemos por industria, las más comunes son las del puerto, no porque sean malas, sino porque los contratos son de menor tiempo, es la carga, la descarga y es cuando hay más movimiento de trabajadores”, afirmó.
Explicó que dicha oficina atiende a trabajadores “de industrias, producción de alimentos, metalurgia, petroquímica, porque en Tampico tenemos a la petrolera (Pemex), tenemos a la Comisión de Electricidad (CFE), puesto que la industria eléctrica es materia federal, ferrocarrilera, químicos, todo esto que es común en Tampico, es lo que más vemos por acá”.
¿Cuáles son las quejas que presentan los trabajadores de los puertos de Tamaulipas?
Los casos que los trabajadores inician tienen que ver en su mayoría con el pago de prestaciones, terminación voluntaria de relación de trabajo, despido, otorgamiento de pensión, derecho de antigüedad, entre otros, son los casos más atendidos.
Hernández Antúnez refirió que la Oficina Estatal de Tamaulipas del Centro Federal de Conciliación Laboral nace como reforma del nuevo Sistema de Justicia Laboral, la cual se ubica en el Edificio Federal de Tampico.
“Se tienen tres tareas fundamentales: somos los responsables del procedimiento de conciliación, el registro de toda la vida de un sindicato desde que nace modifica su directiva y los estatutos; y por último, los temas de democracia sindical. Del 2020 a la fecha tenemos un aproximado de 458 mil asientos, así que en Tampico somos parte de esta estadística y, de esos asuntos, tenemos el 80% de efectividad”, puntualizó.
Explicó que el primer paso “la visita con el orientador es la primera ventana de atención, si se determina que el trabajador no sabe en qué situación jurídica se encuentran lo canalizan a Profedet (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo), para que les digan cuál es el paso a seguir, ya que además de asesoría brindan acompañamiento”.
BRR