Milenio logo

En La Laguna, industria exportadora se verá afectada por aranceles

Pedro Aguirre, presidente de Canacintra en Gómez Palacio dijo que el sector metal mecánico resulta de los más afectados.

Jorge Maldonado Varela
Gómez Palacio, Durango. /

Hasta un 30 por ciento de las empresas industriales en La Laguna están relacionadas con la exportación, por lo que hay incertidumbre ante la posibilidad de verse afectadas por los posibles gravámenes que amenaza imponer el gobierno americano a las importaciones mexicanas, sumado a los que ya adelantó a productos de acero y aluminio a todo el mundo.

A decir del presidente de Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (Canacintra) de Gómez Palacio, Pedro Aguirre, en el municipio hay entre 30 y 35 por ciento de las 250 empresas afiliadas que tiene relación con la exportación, de los cuales el sector metal mecánico resulta de los más afectados.

Canaco, CMIC y Canacintra forman alianza de colaboración en Torreón. | Roberto Amaya
Canaco, CMIC y Canacintra forman alianza de colaboración en Torreón. | Roberto Amaya
“La región es una zona con alta tendencia de participación en la industria exportadora. Calculamos que al menos un 30 por ciento de las empresas de una u otra manera están relacionadas a la exportación, ya sea que exporten o que sean proveedores de empresas que exportan. Gómez Palacio está entre un 30 a 35 por ciento”.

Habrá afectaciones a mediano plazo

Dijo que la industria metal mecánica verá afectaciones de manera importante a mediano plazo, principalmente las dedicadas a la fundición o maquinado de acero y aluminio, para lo cual se buscan caminos alternos y otros mercados en Europa, y Centro o Sudamérica.

“Se están viendo muy afectados porque esta medida encarece sus productos en Estados Unidos y provoca que la demanda baje de forma significativa".

Hay más opciones en el mercado

Destacó que si una empresa tiene la capacidad de exportar a Estados Unidos por su nivel de calidad y precio, le permitirá competir en mercados de otros países. 

“Cuando una empresa tiene la capacidad técnica y cualitativa y cuantitativa de surtir un mercado como en Estados Unidos, se ponen en condiciones de abastecer otros mercados mundiales”.

“En capacidad o en tamaño de mercado, el de Europa es muy atractivo, pero en un área no muy extensa hay países desarrollados con demandas industriales importantes. Se pueden explorar los mercados de Centro y Sudamérica. Hay que voltear a ver mercados de Argentina, Brasil, Chile o Uruguay para ampliar el abanico de opciones”.

Añadió que por lo pronto algunos empresarios optan por poner en pausa sus planes de expansión, en lo que avanzan las negociaciones entre los mandatarios involucrados en el tratado del T-MEC.

Asimismo, dijo que los empresarios estarán al pendiente de los programas que vienen en el Plan México, en el que se buscará que llegue definido para la Zona Metropolitana de La Laguna, además, otros estarán aprovechando el programa de financiamientos en Durango “Impulso”.

dahh.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.