Milenio logo

Especialistas presentan estudio sobre seguridad hídrica en Tabasco, Veracruz y Chiapas

El estudio fue presentado por Felipe Arreguín Cortes, ex subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua; Jorge Arriaga Medina, coordinador ejecutivo de la Red

Liliana Collado Calcáneo
Villahermosa, Tabasco, México /

Alrededor de 20 especialistas, bajo el auspicio de la Unesco, realizaron un estudio regional sobre "Retos y oportunidades para la seguridad hídrica en el sureste de México: Chiapas-Tabasco-Veracruz".

Los especialistas destacaron que se requiere de un presupuesto de 17 mil millones de pesos para revertir el impacto de la alta contaminación y garantizar el abasto del agua en un futuro.

Felipe Arreguín Cortes, ex subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua; Jorge Arriaga Medina, coordinador ejecutivo de la Red del Agua UNAM; Jorge Fuentes Martinez, presentaron el estudio, donde reconocieron el interés del gobierno federal al haber presentado un plan, acuerdos, foros e incluso, una Ley del Agua.

El estudio, presentado en Veracruz, reveló que 15 millones de mexicanos no tienen acceso al agua

A pesar de que se ha señalado a las actividades productivas como una de las principales causas del problema, se destacó que el 76 por ciento del agua se destina al sector agrícola, el 14 por ciento al sector urbano, el 5% a la generación de energía eléctrica, y solo el 5% a la industria autoabastecida.

Los expertos, al enfocar el estudio en las tres entidades del sureste, identificaron tres objetivos y cuatro pilares fundamentales para garantizar el abasto de agua y reducir la alta contaminación en los mantos acuíferos, lo que podría potenciar la riqueza de esta región del país.

En el caso de Tabasco, determinaron que las causas que intensificaron la contaminación de sus ríos, lagunas y pantanos es la actividad petrolera, el crecimiento urbano, y, en parte, la actividad agrícola.

Además de los asentamientos en zonas irregulares que conflictúan el manejo de las cuencas ante un fenómeno hidrometeorológico extremo, falta de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y manejo de desechos.

También señalaron que, actualmente, más del 28 por ciento de personas en Tabasco no tienen acceso al agua por vivir en zonas de difícil acceso y que imposibilitan el traslado del agua potable al lugar.

Durante la conferencia de prensa, los investigadores precisaron que las tres entidades tienen una importancia natural y económica, abundante en recursos hídricos y biodiversidad, pues tienen más de 30 ecosistemas y los ríos más caudalosos del país como son el Grijalva-Usumacinta así como el Papaloapan y Coatzacoalcos.

Estas regiones cuentan con más de 16 millones de habitantes y producen más del 8% del Producto Interno Bruto del país.

AV

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.