Estas comunidades concentran más población indígena en Puebla capital

El Ayuntamiento de Puebla implementa el programa de Fomento de Proyectos Comunitarios.

Estas comunidades concentran más población indígena en Puebla capital | Especial/Archivo
Angélica Tenahua
Puebla /

Debido a que en las comunidades de San Miguel Canoa, La Resurrección, San Andrés Azumiatla y la Inspectoría San Miguel Espejo concentran mayor número de personas indígenas, el gobierno municipal de Puebla pone en marcha el programa de Fomento de Proyectos Comunitarios con una inversión de casi un millón de pesos.

En conferencia de prensa, el secretario de Bienestar Matías Rivero Marines, destacó que con este proyecto se visualiza que las comunidades indígenas son parte de la economía del país.

“Además de apoyar es fortalecer a las comunidades indígenas, el recomponer el tejido social desde las juntas auxiliares; pues hay una conciencia por parte de las autoridades de que las mujeres indígenas son parte fundamental de la vida democrática de nuestro país y también creemos que estos proyectos productivos, por su puesto dispersan y animan a las demás comunidades a interesarse en este tipo de políticas”, enfatizó el secretario municipal.

El funcionario municipal refirió que el objetivo de este programa además de apoyar es ver una meta muy clara, que es fortalecer las comunidades indígenas, no solo en el tema económico, sino en el tema familiar y social.

En este contexto, indicó que se tiene una bolsa de casi un millón de pesos para 20 proyectos para entregar 50 mil pesos a cada uno.

Rivero Marines destacó que desde el comienzo de la administración se hizo el compromiso de trabajar de la mano con las juntas auxiliares, pues el estado de Puebla ocupa el número cuatro a nivel nacional con mayor población indígena con aproximadamente 615 mil 622 habitantes, esto a nivel estatal y la capital concentra en tres de sus juntas auxiliares e inspectorías el más alto porcentaje de este sector de la población.

Puntualizó que en el caso de San Andrés Azumiatla de un total de 11 mil 692 pobladores, dos mil 496 son de raíces indígenas, en La Resurrección de 10 mil 536, tres mil 712 son población indígena, en San Miguel Canoa de 15 mil 70, nueve mil son indígenas y en San Miguel Espejo de tres mil 409, 961 tienen raíces indígenas.

A su vez, Víctor Mayoral Muñoz, director de Programas Sociales de la secretaría comentó que de acuerdo a datos del Coneval del 2019, una de cada cuatro personas indígenas se encuentran en situación de pobreza extrema. Por ello, dijo que se emite una convocatoria para que participen las personas a estos proyectos y estará vigente hasta el 15 de julio.

AFM

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.