Con 150 hectáreas de superficie en sus instalaciones, la Facultad de Agricultura y Zootecnia (FAZ), de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ubicada en el ejido Venecia, del municipio de Gómez Palacio, lucha por mantenerse como una institución educativa autosustentable y ejemplo en la educación agropecuaria y rural en México y el extranjero.
Sin embargo, uno de los mayores retos que enfrenta la institución y su alumnado, es la falta de conectividad que viven sus alumnos que radican en zonas rurales.
De acuerdo a Cirilo Vázquez, director de la institución señala, “tenemos 430 alumnos inscritos y el 80 por ciento de nuestro alumnado es del medio rural. El problema que enfrentan es la falta de conectividad aún y que se tiene la plataforma de la universidad, pero es difícil que los alumnos en el medio rural se puedan conectar”.
Problemas de conexión
Explicó que se ha hecho la indicación a los académicos para que por cualquier medio electrónico se conecten y los alumnos puedan realizar sus actividades, sea whatsapp, facebook u otras aplicaciones.
No obstante, se han tenido de tres a cuatro materias de un total de 56 materias, donde hay índices de reprobación del 50 por ciento por esta situación; explicó que si de un grupo de 20 alumnos, reprueba el 50 por ciento, se dejará fuera 10 a nivel licenciatura.
En opinión de Miguel Gallegos Robles, encargado posgrado Facultad Agricultura Zootecnia, a nivel Postgrado es diferente.
“El alumnado de maestría y doctorado, pertenecen al Programa Nacional de Posgrados del Conacyt en donde reciben una beca y los alumnos participantes deben buscar la manera de conectarse, teniendo más posibilidades de acceder a las clases a distancia”.
De manera presencial la Facultad tiene licenciaturas en Agrónomo Zootecnista y Agrónomo con especialidad en Fitotecnia y de manera virtual la especialidad en Fruticultura, reciben recursos de Conacyt para poder realizar sus estudios La FAZ tiene trabajando en La Laguna desde septiembre de 1972 y en la actualidad atienden estudiantes procedentes de Tlahualilo, Francisco I. Madero, Gómez Palacio, Torreón, Lerdo y otras más del estado de Durango.
Desempleo afecta a alumnos
Por su parte, Maribel Navarro, secretaria académica de la FAZ explicó que para contrarrestar los efectos negativos por la falta de conectividad, la universidad les ha asignado un aula física para que los alumnos accedan a instalaciones y que tomen sus clases a distancia con la conexión de la escuela con capacidad de tres alumnos por sesión.
“Algunos muchachos de nuestra facultad son de bajos recursos. Por cuestiones de la pandemia, los papás dejaron de trabajar y la situación económica se complica. Estos y otros aspectos han influido para la baja en el desempeño del alumno".
"En tanto, Elizabeth Zúñiga, del departamento Administrativo: Los alumnos tienen problemas por estar en zonas alejadas, ejidos que no tienen la infraestructura adecuada para poder conectarse. En la institución hay alumnos procedentes de comunidades alejadas como Villa Juárez, Monterreycillo y otras más de San Pedro de las Colonias, Santiago Papasquiaro".
Incluso se tienen egresados del estado de México, Querétaro, Sonora, Veracruz, Baja California, otros más de países de Sudamérica como Perú.
"El 52 por ciento vienen de la zona urbana y el 48 por ciento de la zona rural; el 30 por ciento de la inscripción de alumnos son mujeres, lo que equivale al menos a 120 personas. Si bien se usaban las TICS para difundir cierto material educativo, pero no las clases completas”, coincidieron entre ellos.
Maribel Navarro comentó que además del reto para los alumnos, para el personal docente también implicó una nueva forma de trabajar.
“En mi experiencia observada en los docentes, sí fue complicada ya que la formación es para dar clases presenciales, sin embargo, la UJED les dio cursos para capacitarlos”.
Si bien el sistema educativo en lo general se destacan los logros educativos obtenidos por la implementación del formato virtual; sin embargo, los entornos complicados en los hogares, con dificultades económicos e incluso emocionales, que baja el rendimiento de aprendizaje, derivando en la caída en el aprovechamiento académicos por el formato virtual.
“Si hablamos que en cada familia hay tres hijos, donde en casa sólo hay una sola computadora, y tienen que atender clases en un mismo horario, pero de diferentes niveles educativos".
Proyectos autosustentables
De acuerdo a Cirilo Vázquez, director de la institución, a través de diversos proyectos se logran obtener recursos dando auto sustentabilidad en la operación de dicho campus y continuar así operando para atender a una matrícula de 430 alumnos en tres programas de licenciatura, una maestría y un doctorado.
El entorno físico de esta Facultad en el ejido Venecia es muy particular e invita al acercamiento con la naturaleza y la producción de alimentos: hay palmas datileras, invernaderos, criadero de ganado bovino, caprino, porcino y ovino; se genera producción de leche bovina que se vende a una empresa láctea. Si bien se tiene una visión académica, estas áreas tienen un fin productivo.
“Se venden becerros, cabritos. La producción de leche se le entrega a Lala. Además hay dos hectáreas de nogales en producción. Se está ya preparando los campos de cultivo para la producción de forrajes como alfalfa, avena, sorgo”.
Incluso cuentan con nopaleras, la cosecha de esta producción se destina como alimento para el ganado que tienen en sus corrales. Invernaderos en donde la producción de tomate genera además ciertos beneficios.
¿La FAZ recibe recursos de la UJED?
“Nosotros nos quedamos con el ingreso del primer semestre de inscripción que pagan los alumnos y lo generado el resto de la carrera, se envía a la UJED”.
La Universidad sólo les apoya con algunos recursos para la operación de equipo en ciertas áreas. Se cobran 400 pesos por semestre con una inscripción de 2 mil 900 pesos de inscripción. En la actualidad la FAZ cuenta con 78 cabezas de ganado bovino, 60 son productoras de leche.
RCM