Un promedio de 10 llamadas de auxilio por violencia contra las mujeres se reportan diariamente en el Centro de Control, Computo, Comando y Comunicación (C-4) adscrito a la Vicefiscalia Región Laguna, mientras que las de por acoso en los últimos tres años se tienen identificadas como tal 15.
Marcos Cordero Tafoya, titular de la Coordinación del C-4, manifestó que desafortunadamente, los reportes que se hacen por de agresiones físicas e insultos contra las mujeres, son bastantes.
- Te recomendamos Brecha salarial en La Laguna; por cada 100 que recibe un hombre, la mujer gana 87 Estados
Mencionó que semanalmente en la Mesas de Seguridad de Construcción de Paz que se llevan a cabo en donde están presentes los Institutos y Procuradurías de la Defensa de la Mujer se aborda el tema y se entregan las estadísticas e información que se recaba.
“Son ellas quienes toman las medidas pertinentes para establecer políticas públicas para ver lo que está pasando y de esa manera traemos de soslayar y atender ese tipo de situaciones”.
Programa Esmeralda
De igual manera, señala que se cuenta con el programa Esmeralda a través del que se brinda atención por parte de la Secretaría de Seguridad, en el cual se cuenta con una operadora, psicóloga, una abogada y una trabajadora social, quienes brindan la ayuda en una primera instancia y posteriormente se canaliza a una área especializada.
El programa Esmeralda que ofrece una atención inmediata a las mujeres, cuenta actualmente con 11 personas a cargo del C-4, quienes ofrecen un apoyo las 27 horas durante los 7 días de la semana.
“Vamos a las colonias y a las comunidades con el programa VIVE, ponemos mesas en donde está el programa Esmeralda, entregamos información y estamos capacitando constantemente al personal”.
Al mes se atienden alrededor de 400 llamadas por violencia contra las mujeres, las cuales se reciben a través del 911, la mayoría de ellas de Gómez Palacio y en segudo lugar Lerdo, aseguro Ana Isabel Villegas Morales, coordinadora del programa Esmeralda en la Laguna de Durango.
Menciona que algunas de las llamadas tienen que ver con asesoría legal, sin embargo la mayoría tienen que ver con violencia familiar y la violencia física está presente en gran parte de los reportes, así como la violencia psicológica que va desde insultos, humillaciones, burlas, indiferencia, infidelidad y todo lo que ocasiona un daño al estado emocional de la víctima y el entorno.
Explica que el programa Esmeralda, es el puente entre la crisis y la respuesta institucional, ya que si es un tema de violencia a la mujer, se le escucha y si en ese momento está activo el incidente, se le vincula con seguridad pública para que puedan brindar el apoyo.
“Se le canaliza al instituto de la mujer dependiendo del municipio, a la vicefiscalía o al Centro de Justicia para las Mujeres para que la persona sepa qué opciones tiene”.
Existen ocasiones en las que la víctima no tiene claro que es lo que quiere hacer o como quiere proceder, por lo que se le canaliza al Instinto de la Mujer en donde a través del área jurídica se les orienta para que pueda tomar una decisión.
Cuando hay un incidente donde la mujer violentada corre el riesgo de perder la vida, se canaliza a un refugio para que puedan tener el resguardo.
La coordinadora del programa Esmeralda, manifiesta que el objetivo es brindar apoyo de contención para luego canalizarlas a las instancias correspondientes en donde reciban la ayuda necesaria.
Atención y apoyo a mujeres violentadas
Aunque el acoso es una práctica de violencia que se presenta constantemente, son pocos los casos que se denuncian.
En el primer mes de enero en la Procuraduría de la Defensa de la Mujer (Prodem) en Gómez Palacio, se tramitaron 3 medidas de protección por hechos de intimidación, molestia y amenazas, pues lo que se busca es salvaguardar la integridad de las mujeres.
Hillary Bueno Flores, titular de la Prodem, manifiesta que cada proceso en lo particular es diferente, por lo que es importante analizar la situación y se les asesora para que en un momento dado si quieren presentar la denuncia, se les hace el acompañamiento y se les asesora.
¿Cómo es el protocolo de atención?
Explica que el protocolo de atención que brindan a una mujer que se encuentra en situación de violencia, es primero registrar su datos de forma general, para posteriormente pasar una entrevista en donde pueda externar la problemática y el contexto en el que se encuentra.
Una vez teniendo conocimiento de la problemática y saber de qué forma actuar pasa al área jurídica para poder recibir la asesoría respecto a la problemática y atención que requiere.
“Nosotros vemos asuntos en materia familiar como son las pensiones alimenticias, guardias y custodias, las pérdidas de la patria potestad, en materia penal los acompañamientos para la presentación de las denuncias y las medidas de protección”.
Las medidas de protección, señala, se emiten cuando se hace un análisis y se determina que está en riesgo la integridad física y emocional de la usuaria, así como de los menores de edad.
Menciona que la Prodem brinda asesorías en materia familiar, mercantil y civil, ya que la intención es que cuando acuda la usuaria pueda irse con un asesoramiento, pues aún y cuando no les corresponde lo que se pretende es que ellas sepan a dónde dirigirse y brindarle alternativas.
La titular de la Procuraduría de la Defensa de la Mujer, manifestó que el tipo de violencia que más se presenta, es la violencia psicológica, seguida de la violencia económica, pues el mayor número de casos que se atienden son los de pensiones alimenticias.
Necesario trabajar en prevención y atención para atender acoso
Si bien es cierto, el acoso sexual está tipificado como delito en el estado de Durango, son muy pocos los casos que han llegado hasta tribunales, mientras que en el caso del acecho no está considerado como delito.
El acoso sexual es una practica recurrente que es parte de la violencia de género, que impiden el desarrollo y violan el derecho a la integridad fidica, psicologfica y moral, por lo que en Durango aligual que en Coahuila, se encuentran tipificado como delito con sanciones que van de 6 meses a 3 años de prisión.
Sandra Sierra Limones, presidenta de la Fundación, el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (Funprodem), manifiesta que es necesario sensibilizar, capacitar y establecer protocolos para la atención de las víctimas.
Indicó que es importante trabajar en la prevención, atención, sanción y erradicación, prevenir el acecho y el acoso a través de programas en donde se atiendan las masculinidades positivas y nuevas masculinidades.
Señala que es necesario que las instancias gubernamentales socialicen la problemática y que las mujeres conozcan y sepan qué hacer, ya que al momento de que acuden a solicitar el apoyo y denunciar, son minimizadas.
El acoso laboral, es otro de los que no está tipificado, aún y cuando un gran número de mujeres enfrentan esta violencia en sus centros de trabajo, sin embargo aseguró, tampoco está tipificado.
“El acoso laboral en Durango tampoco está tipificado, no puedes ir a las instancias laborales para denunciar”.
Consideró que una ciudad en donde no se tienen denuncias de violencia contra las mujeres, es porque no se cuenta con los mecanismos para que se denuncie la violencia.
Reiteró que es necesario que este tipo de acciones y conductas se tipifiquen, se establezcan protocolos, se capacite y se socialice para que pueda ser atendido por parte de los involucrados.
cale