En marzo de 2022, 75.8 por ciento de los poblanos consideró a la angelópolis como un lugar inseguro para vivir, cifra que se colocó por arriba del promedio en el país de 66.2 por ciento, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La percepción de inseguridad entre los poblanos que residen en la capital del estado disminuyó 6.1 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2022 con relación a diciembre pasado.
En diciembre del año pasado, 81.9 por ciento de los poblanos consideraba a la angelópolis como un lugar inseguro para vivir, mientras que la percepción al cierre de marzo pasado bajó a 75.8 por ciento.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Puebla se colocó entre las ciudades donde se redujo la percepción de inseguridad, toda vez que mejoró respecto al 80.4 por ciento reportado en marzo del año pasado; sin embargo, uno de cada cuatro habitantes consideró que la situación delictiva “empeorará” en los próximos meses.
Mientras, la percepción de inseguridad pública en la ciudad de Tlaxcala aumentó de forma significativa, ya que en diciembre del año pasado 49.1 por ciento de la población consideraba inseguro vivir en la localidad capitalina, sin embargo, 56.7 por ciento fue la cifra que se obtuvo en marzo de 2022.
Espacios inseguros
En cuanto a espacios físicos, los cajeros automáticos ubicados en la vía pública son los lugares donde los poblanos se sienten más inseguros, con 88.1 por ciento; 85.3 por ciento manifestó sentirse vulnerable en el transporte público, principalmente mujeres, mientras que 79.3 por ciento de los poblanos se siente inseguro en un banco; 71.0 por ciento, en mercados; 70.5 por ciento, en las calles que habitualmente usa; 49.2 por ciento, en un parque público; 32.4 por ciento, en la escuela; y 21.9 por ciento, en casa.
La percepción de inseguridad en la capital poblana llevó a más de la mitad de los habitantes a modificar sus rutinas, pues 77.3 por ciento de la población cambió hábitos respecto a llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito por temor a sufrir algún delito, mientras que 67.5 por ciento evita que sus hijos menores salgan de su vivienda.
Además, 55.5 por ciento optó por no caminar por los alrededores de su vivienda pasadas las ocho de la noche.
Las ciudades con mayor porcentaje de percepción de inseguridad fueron: Fresnillo con 97.1 por ciento, seguida de Ciudad Obregón con 94.1 por ciento, Zacatecas 91.7, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara 89.5, 87.6 y 87.1 por ciento, respectivamente.
Asesinatos no deben afectar percepción: Barbosa
Ante los resultados, el gobernador Miguel Barbosa convocó a la ciudadanía para que realice sus actividades con normalidad, ya que el aumento de homicidios dolosos en Puebla, a los que calificó como “horrores”, no deben afectar la percepción de seguridad pública que tienen. Reconoció que episodios recientes como los restos humanos que han aparecido en distintas partes de Puebla capital tienen la intención de intimidar, principalmente, a la población.
Sin embargo, afirmó que tanto la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Fiscalía General del Estado (FGE), la Guardia Nacional y las policías municipales trabajan para esclarecer las ejecuciones y aprehender a los responsables.
Mientras, el alcalde Eduardo Rivera Pérez afirmó que el tema de percepción de inseguridad es de corresponsabilidad, pues no solo le toca a los gobiernos, sino también a la sociedad y medios de comunicación, pero destacó que su gobierno no estará de brazos cruzados y se trabajará o en la estructura social y prevención de la inseguridad.
“No vamos a flaquear, vamos a seguir trabajando de manera decidida y determinada cueste lo que cueste y a esto me refiero a inversiones en tecnología, infraestructura en capacitación en mayor ingreso para los elementos de seguridad ”, dijo.
AFM