El Clásico Joven nació en los años 70, se hizo adulto en los años 80 y maduró con el tiempo, porque echó raíces en la afición y en las propias instituciones, que vieron cómo iba ganando peso y prestigio en el futbol mexicano. Son dos clubes grandes, que tienen mucho arrastre, que desbordan pasión y eso se debe a que ambos han sido protagonistas de grandes jornadas de futbol, sobre todo en finales, que es donde se construye la historia de los equipos que pasa de generación en generación.
No hay un duelo que se haya repetido en más ocasiones en una final que el América vs Cruz Azul, hasta en siete ocasiones se han medido en busca de un trofeo, pero ha sido en los últimos tiempos cuando este enfrentamiento se posicionó como el principal en la definición por el título, incluso por encima del Clásico Nacional.
Seis tardes de gloria
Fue en la Temporada 1971-72 la primera ocasión en la que ambos equipos se midieron en la disputa por el título de Liga. Eran los tiempos en los que Cruz Azul se levantaba como el mejor del futbol mexicano, recién se había mudado al estadio Azteca y el título se definió en un solo juego, porque así se determinó al inicio del torneo y se eligió el Coloso de Santa Úrsula como sede. El equipo de Raúl Cárdenas se impuso 4-1 al de José Antonio Roca, con goles de Héctor Pulido, Césareo Victorino y doblete de Octavio el Centavo Muciño. Mientras Borja descontó para los azulcrema.
Eso sí, la revancha le llegó a los de Coapa un par de años después en la Final de Copa, cuando las Águilas se impusieron con un global de 3-2. Con la Liga en manos de los cementeros y la Copa en manos de los azulcrema, un 26 de mayo, sí un 26 de mayo ambos equipos disputaron el Campeón de Campeones, el cual terminó en poder de los celestes gracias a un triunfo de 2-1.
El desquite del América llegó en la década de los 80, el periodo en el que las Águilas fueron el mandón del balompié nacional. En la Temporada 1988-89 el conjunto de Jorge Vieira le ganó a La Máquina de Manuel Lapuente 5-4 en el estadio Azteca, en una vibrante serie. Y fue hasta el Clausura 2013 cuando se enfrentaron en otra Final de Liga que se decantó para los azulcrema en series de penales, el equipo de Miguel Herrera frustró al de Guillermo Vázquez. Y en el Apertura 2018 el triunfo fue de nuevo para los americanistas del Piojo, que se impusieron por global de 2-0 a los celestes de Pedro Caixinha.
Ahora, ambos clubes se vuelven a poner frente a frente en una rivalidad que ya es histórica, aunque el América pudiera sentirse favorito por los antecedentes recientes, la realidad es que para Cruz Azul las condiciones se han dado para tener su revancha perfecta.
Más que otros clásicos
Y es que el duelo entre América y Cruz Azul se ha puesto como la rivalidad más fuerte en finales, porque supera al Clásico Nacional que solo se ha dado en cinco ocasiones en la disputa por algún campeonato, aunque solo en una de Liga, la de 1983-84 que ganaron las Águilas. Además de dos de Copa que también ganaron los de Coapa: 1953-54 y 1954-55; sin embargo, Chivas se quedó con los dos Campeón de Campeones: 1963-64 y 1964-65.
Detrás del Clásico Nacional, viene el clásico capitalino contra Pumas, que se ha dado en tres finales de Liga, con triunfos de América en las Temporadas 1984-85 y en 1987-88, y para Universidad Nacional en 1990-91. Asimismo, las Águilas se quedaron con el Campeón de Campeones de 2005.
Mientras, el clásico regio se ha dado como final en dos ocasiones, una de Liga y una Concacaf: Tigres ganó a Monterrey la del Apertura 2017 y Rayados se quedó con la Concachampions de 2019.
Por último, el clásico tapatío entre Chivas y Atlas solo se ha jugado una vez en final, en el Campeón de Campeones de 1962, que ganaron los rojinegros por 2-0.
Sí, el América vs Cruz Azul es algo más que un partido, algo más que una Final, algo más que un título, es un juego con historia, una más grande que cualquier otra rivalidad, con tardes de gloria y amargura. Lo que se viene el jueves y el domingo es la rivalidad más fuerte en finales.
MGC