Cuba y EU cumplen 62 años de confrontaciones

Las autoridades de la isla han lanzado una fuerte crítica a la actual administración de Joe Biden.

Las banderas de Estados Unidos y Cuba. | Reuters
Manuel Juan Somoza
Cuba /

Cuba y Estados Unidos iniciaron otro año de confrontación sin mejoría sustancial a la vista, donde incluso las críticas apuntan a que la administración de Joe Biden es la que “con más eficacia” ha castigado a la isla, dijo el vice ministro cubano de Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, añadiendo otra cereza al pastel de la discordia.

El domingo 1 de enero, en tanto, se cumplieron 64 años del triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro; comienzo de una trayectoria económica, política y social distinta a la imperante en el resto del continente, que el entonces presidente estadunidense Dwight Eisenhower aceptó con desconfianza primero, hasta romper relaciones con Cuba en 1961.

El viceministro Fernández de Cossío, reunido los últimos días de diciembre en la capital cubana con un grupo de expertos, enumeró algunos avances registrados en 2022 en las relaciones bilaterales, pero caracterizó así el pulso entre los dos países:

El actual gobierno de Estados Unidos, el de Joseph Biden, es el que con más agresividad y eficacia ha aplicado el bloqueo de todos los que ha conocido la revolución cubana. Es el que más castiga, el que más perjudica la vida cotidiana del cubano y a la economía en su conjunto. Aquí incluyo a todas las administraciones desde Eisenhower”.

Del decenio de los 60 al actual, han pasado por la Casa Blanca 13 presidentes y cuatro generaciones de cubanos han vivido bajo las sanciones económicas de Washington, después de fracasar una invasión organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en 1961; luego de que el país caribeño sobreviviera a la “Crisis de los Cohetes” nucleares en 1962 y de que la denominada “Operación Mangosta” no lograra el propósito de asesinar a Fidel Castro.

Algunos avances

En los últimos meses, nos obstante la caracterización del vice ministro cubano, Biden fue desmarcándose cautelosamente de la política del anterior mandatario Donald Trump, quien incluso adicionó 243 sanciones al largo bloqueo económico, financiero y comercial a la isla.

En mayo, el mandatario anunció el levantamiento de las restricciones impuestas por Trump al envío de remesas y autorizó el reinicio de vuelos comerciales; y en virtud de una excepción al bloqueo durante la administración republicana de George W. Bush (2001-2009) por presiones de productores estadunidenses, Cuba se convirtió en el mercado número 55 de la Unión Americana en la importación de alimentos, pero sin créditos, pagados al contado y por adelantado.

Sin embargo, el resultado de mayor significación fue la reapertura del consulado en La Habana, cerrado también por Trump, para gestionar un mínimo de 20 mil visas anuales después de siete años de retraso, y la regularización de intercambios entre el Departamento de Estado y la cancillería cubana, así como entre el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos y las Tropas Guardafronteras de la isla.

En opinión del experto cubano Rafael Hernández son “las instituciones de seguridad nacional las que han llevado la voz cantante en las relaciones con Cuba a pesar de la presión (en sentido contrario) del lobby anticomunista cubanoamericano dentro y fuera del Congreso” de la Unión.

¿Biden busca “humanizar” las sanciones?

El año anterior, voceros de la administración Biden repitieron varias veces que quieren “estrechar lazos” con el sector privado que se desarrolla en la isla a partir de las reformas que impulsa el gobierno para sacar a la economía nacional del hueco en que se encuentra.

Y en hechos insólitos, además, Estados Unidos prestó ayuda a los cubanos (equipamiento para bomberos) por el incendio en agosto del mayor almacenaje de crudo del país y anunció un donativo de dos millones de usd (no se han recibido) para auxiliar a las víctimas del huracán “Ian” en septiembre.

Si tales decisiones permiten “una mayor prosperidad de cualquier sector de la economía cubana, no le vamos a poner obstáculo (…), pero comete un error mayúsculo en términos políticos pretender impulsar el sector privado como un arma para socavar la naturaleza de la sociedad cubana”, consideró el vice ministro Fernández de Cossío.

No obstante, Cuba figura en todas las listas negras de Estados Unidos. La isla es considerada un país “patrocinador del terrorismo” y ha sido acusada de practicar la trata de personas, en referencia a sus brigadas médicas, que trabajan en más de 40 países. La exportación de servicios de salud es una de las principales fuentes de divisas del país.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.