El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, de la agrupación política Acción Democrática Nacional, y la aspirante Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el ex presidente Rafael Correa, se encontrarán cara a cara en un debate presidencial, rumbo a la segunda vuelta de elecciones en el país.
¿Cuál será la modalidad?
Con una duración de 20 minutos cada uno, la Educación, Salud y Seguridad Social, Criminalidad y Seguridad, Economía y empleo, así como Gobernabilidad serán los ejes del debate obligatorio.
En cada eje, González expondrá su propuesta durante 2 minutos con 30 segundos, respondiendo a la pregunta general formulada por el Comité Nacional de Debates Electorales.
Tras su exposición, Noboa tendrá un minuto para hacer la primera interpelación, que deberá ser respondida en un minuto con 30 segundos, e inmediatamente se realiza la segunda interpelación durante 30 segundos, a la que seguirá una respuesta durante un minuto.
La misma dinámica se aplicará con Noboa y, al finalizar cada eje temático, se abrirá un espacio para que los candidatos planteen una pregunta cerrada durante 25 segundos, con respuesta en 5 segundos con el 'Sí' o 'No' como únicas opciones, en el mismo orden de interacción del sorteo.
Posteriormente, el candidato en uso de la palabra tendrá un minuto para argumentar su respuesta, el rival, 30 segundos para interpelarlo, y retomará nuevamente la palabra por un minuto para responder.
Durante el debate se realizarán cuatro pausas de hasta cinco minutos y, para terminar, los candidatos tendrán un minuto para transmitir su mensaje final, siguiendo el orden del sorteo.
Un día después del debate inicia la campaña electoral con miras a la segunda vuelta, que tendrá lugar el 13 de abril.
¿Cuándo será el próximo debate y dónde se puede ver?
Los aspirantes contenderán en un encuentro el domingo 23 de marzo a las 20:00 (hora local), girará en torno a cinco temas y durará dos horas, de acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE). El debate será trasmitido en cadena nacional de la radio y televisión ecuatoriana.
Cada candidato tendrá 30 segundos para presentarse en la apertura del debate, mientras en la pantalla aparecerá un código QR con información de cada a su turno. De acuerdo con el sorteo realizado el pasado lunes, González será la primera en intervenir.
Segunda vuelta en Ecuador
Más de 13.7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas en abril para decidir si Noboa es reelegido para un mandato completo (2025-2029), donde profundice su "guerra" declarada al crimen organizado y avance en las reformas económicas propuestas, o si prefiere que el correísmo retome las riendas del país y convierta a González en la primera en ser electa presidenta de Ecuador.
Noboa acusó votos de miembros criminales
Tras la primera vuelta electoral el 9 de febrero, Noboa denunció sin pruebas que, en varias zonas, grupos criminales obligaron presuntamente a los electores a votar por González, y supuestamente pidieron fotografías de sus papeletas de votación como prueba.
En réplica, González señaló que sus votantes "no son ni 'narcos' ni delincuentes".
A petición del gobierno, el CNE prohibió el voto con teléfono en mano, una decisión impugnada por la alianza Revolución Ciudadana-Reto, al considerar que limita libertades ciudadanas y que no se han presentado formalmente denuncias sobre las presuntas presiones.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, apuntó que es muy complicado que los presuntos afectados presenten denuncias porque pondrían en riesgo sus vidas y las de sus familias.
Atamaint ha señalado que el incumplimiento de la disposición sobre los teléfonos es una "infracción electoral muy grave", que se sanciona con una multa desde los 9 mil 870 dólares hasta 32 mil 900 dólares.
La presidenta del CNE ha aclarado que los ciudadanos pueden ingresar en los recintos electorales con sus celulares y que la restricción de su uso comienza desde que entregan su documento de identidad para iniciar el proceso de voto, hasta la entrega del mismo luego de sufragar.
GPE