Ecuatorianos votarán este 20 de agosto freno a extracción petrolera de reserva amazónica

La comunidad indígena Waorani busca crear un punto de inflexión para la protección de la selva amazónica y el clima global.

El Parque Yasuní es reconocido como patrimonio cultural del Ecuador. (Especial)
Ciudad de México /

Además de que este 20 de agosto los ecuatorianos elegirán un nuevo presidente y 137 miembros de la Asamblea Nacional, en un histórico referéndum, votarán en contra o a favor de continuar la extracción del petróleo que yace bajo el suelo del Parque Nacional Yasuní, una reserva que protege más de 400 mil hectáreas selva adentro de la Amazonía, donde habitan los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario, y que es considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta.

La activista indígena Nemonte Nenquino, líder de la comunidad Waorani de Pastaza señaló en entrevista con MILENIO, que este 20 de agosto es la gran oportunidad para crear un importante punto de inflexión para la protección de la selva amazónica y el clima global, con serias implicaciones hacia el futuro.

“Este área para nosotros como Waorani, nuestros abuelos y abuelas las defendieron y respetaron por miles de años, es reconocido como patrimonio cultural del Ecuador, pero ya están operando petroleras y ahora quieren más extracción en Yasuní; entonces es una preocupación porque ahí es una de las (zonas) más diversas del mundo, porque ahí existen muchos animales, lugares sagrados también, donde están enterrados nuestros abuelos y nuestros abuelas. Para nosotros es un lugar sagrado que sostiene la vida en el planeta”, sentenció Nemonte Nequimo.
Nemonte Nenquino, líder de la comunidad Waorani de Pastaza. (Especial)

El Parque Nacional Yasuní cubre más de 400 mil hectáreas y se ubica en la región Amazónica del Ecuador en las provincias de Pastaza y Orellana; destaca su posicionamiento único en un cruce geográfico: la intersección de los Andes, el Amazonas y la línea ecuatorial, que permite sobresalientes niveles de biodiversidad.

El parque nacional fue creado en 1979 y es considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta, al hacer gala de más especies de plantas y animales que los Estados Unidos y Canadá juntos; además, mantiene récords mundiales de riqueza en anfibios, reptiles, murciélagos y árboles.

Actualmente, al occidente del parque se extiende el territorio Waorani, que cubre solamente una parte de su territorio ancestral, mientras la parte norte del Yasuní está concesionada a varias empresas petroleras, indica en su sitio web, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

De acuerdo con un reporte de las organizaciones como Amazon Frontlines, YASUnidos y Alianza Ceibo, Yasuní ha sido parte controversial de la política ecuatoriana por muchas décadas; el ex presidente Rafael Correa intentó lanzar la iniciativa Yasuní-ITT (bloque petrolero Ishpingo- Tambococha- Tiputini), que proponía una moratoria para toda extracción petrolera en Yasuní, a cambio de 3.6 mil millones de parte de la comunidad internacional, lo que representa la mitad de los ingresos que Ecuador habría ganado por exportar petróleo en 2007.

El Parque Nacional Yasuní cubre más de 400 mil hectáreas. (Especial)

Sin embargo, en 2013, Correa abandonó el plan argumentando falta de fondos y de interés por parte de la comunidad internacional, y para 2016 comenzó oficialmente la perforación de petróleo dentro del Parque Nacional Yasuní. En 2018, se realizó un referéndum para determinar si la Zona Intangible del Parque Nacional de Yasuní debería aumentar a 50 mil hectáreas y 67.5 por ciento de los ciudadanos votaron a favor de incrementar el área. 

En 2019, el presidente Lenín Moreno expandió el área de perforación, y así entró en la zona designada para proteger a las comunidades indígenas que habitan en Yasuní, reportan las organizaciones sociales.

Además, destacan que desde el inicio de la presidencia de Guillermo Lasso en 2021, el incremento en la extracción de petróleo ha sido un componente fundamental de su período en el poder, incluyendo la emisión del Decreto Ejecutivo 95 en julio de 2021, el cual establece explícitamente el duplicar la producción petrolera en Ecuador; por lo que la indígena Nemonte Nenquino destacó que el referéndum es la oportunidad de la sociedad ecuatoriana para defender la vida.

“No más extracción petrolera, no más destrucción, muchas veces hablan del desarrollo de la economía del Ecuador, pero como mujer indígena Waorani íder, he visto la extracción petrolera, la minería y la deforestación de la palma, invasiones en territorio indígena, ha habido muchas corrupciones al frente de la política, entonces ahora más que nunca, tras 0 años de lucha con los jóvenes de Quito y con los pueblos indígenas, esta consulta popular es una oportunidad de que voten Sí a la vida”.

Resaltó que los pueblos indígenas han sido violentados en sus derechos y el ingreso de la industria petrolera ha llevado a las comunidades en aislamiento voluntario, inseguridad, desorden y enfrentamientos.

“Piensas que la economía petrolera genera desarrollo, pero destruyen a nuestro hogar, nuestros lugares sagrados y también aumenta el calentamiento global; entonces es muy importante esta oportunidad, de respetar a la madre tierra y de conservar y trabajar otra forma”, resaltó.

El ingreso de la industria petrolera ha llevado a las comunidades en aislamiento voluntario. (Especial)

Consecuencias de la extracción de petróleo para Yasuní

Ecuador es una nación pequeña que depende de la industria petrolera para obtener la mitad de sus ingresos totales por exportación y para más de un tercio de su presupuesto nacional anual, destacan las organizaciones. 

La cuestión es que la extracción de crudo ocurre en lo profundo de las áreas más biodiversas del Ecuador, y ha traído consigo consecuencias invasivas y devastadoras para la naturaleza y las comunidades indígenas; reportan que más de 689 hectáreas de selva han sido ya destruidas por la industria petrolera, el equivalente a mil 200 canchas de futbol americano.

“Los pueblos indígenas estamos conscientes de las consecuencias de la extracción petrolera, las empresas en territorio no solamentedejan impactos ambientales, son impactos culturales y enfermedades. No han parado de derramar en ríos donde las familias toman y se bañan; ha habido mucho aumento de enfermedad que ancestralmente no padecían, con extracción petrolera llegó el cáncer, entonces, tenemos que ser conscientes”, exclamó.
Al occidente del parque se extiende el territorio Waorani. (Especial)

Uno de los asuntos más graves que enfrenta Yasuní es que los segundos más grandes campos petroleros sin explotar del Ecuador yacen en gran medida aún intactos, bajo el suelo de la región nororiental del parque nacional, en el Bloque “ITT”, que contiene más de 1.6 mil millones de barriles de petróleo, alrededor de 20 por ciento de las reservas de crudo conocidas del Ecuador.

Sin embargo, el impacto directo de la extracción petrolera es la deforestación: durante un período constante de 20 años, entre 1990 y 2010, Ecuador tuvo las tasas de deforestación más altas entre todos los países latinoamericanos, según Amazon Frontlines. Además, de la construcción de carreteras, con un alto tráfico pesado de camiones, carrotanques y tractores.

También se construye infraestructura petrolera contaminante, como plantas de producción, plataformas de perforación, rutas de acceso y oleoductos, lo que genera una grave contaminación tóxica por derrames de cualquier tipo relacionados con los proyectos, y escapes por roturas o accidentes. 

Las organizaciones reportan que durante el período 2016-2023, se han registrado 23 derrames en el proyecto ITT, y a lo largo y ancho de la Amazonía Ecuatoriana ha habido más de mil 500 derrames de petróleo durante los últimos 10 años, aproximadamente 12 cada mes.

Otros impactos indirectos y significativoa de la extracción de crudo son el empobrecimiento, desigualdad y enfermedad de las comunidades indígenas.


EHR

  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.