En Oklahoma, impulsan solicitar estatus migratorio en escuelas

La norma fue impulsada por el superintendente Ryan Walters, un político republicano que busca ser gobernador del estado.

En Oklahoma, impulsan solicitar estatus migratorio en escuelas. | Diseño: Antonio Texta.
Liliana Padilla
Oklahoma, Estados Unidos. /

En Oklahoma se dio un intento más por acotar los derechos de los migrantes sin residencia o ciudadanía con la decisión de la Junta Educativa estatal para exigir, a partir de 2025, el estatus migratorio de sus estudiantes.

La medida de inmediato agudizó el temor entre una comunidad que llega a los 90 mil habitantes sin documentos, de ellos, 6 mil son niños. La norma fue impulsada por el superintendente Ryan Walters, un político republicano que busca ser gobernador del estado.

Sin embargo, para entrar en vigor, la norma debe contar con el aval de los legisladores y firmada por el gobernador, algo que el senador de origen latino, Michael Brooks, advierte, no sucederá porque es inconstitucional.

Tras su aprobación, muchos padres de familia, de por sí preocupados por las redadas, decidieron dejar de enviar a sus hijos a la escuela, pero, al mismo tiempo, el descontento provocó la movilización de la comunidad estudiantil que, además de manifestarse afuera de la Junta de Educación, inició una campaña de información para frenar el creciente temor.

“Obviamente no es constitucional es contra la ley y desafortunadamente y el superintendente de Educación aquí en Oklahoma es un payaso, simplemente quiere nomás ganar la atención del presidente (Donald) Trump porque quiere una posición en su administración y por eso desafortunadamente en vez de poner a los niños primero, él está más interesado en cómo puede avanzar profesionalmente”, asegura el senador Brooks Jiménez.
Movilización ante rechazo de norma para solicitar estatus migratorio en escuelas. | Foto: Liliana Padilla.

En entrevista con MILENIO, sostiene que el Senado y la Cámara de Representantes tienen el poder de decidir sobre dicha norma. “Nosotros podemos cancelar esta propuesta o el gobernador, si él quiere puede cancelar eso, mientras el superintendente quiere ser candidato a gobernador en dos años”.

La abogada y activista, Claudia Mellado, afirma que este tipo de propuestas, solo buscan infundir miedo, “pero detrás de todo esto hay intereses políticos porque esta persona que está poniendo esta propuesta de pedir documentos a los niños son personas que están mirando para tener cargos políticos y es la manera de tener a la comunidad indocumentada como chivo expiatorio”.

El maestro Fernando Baqueda es uno de los convocantes a las movilizaciones y sostiene que esta norma impulsada por el superintendente, se suma a otras propuestas que ha tenido para atentar contra los derechos de los migrantes, la mayoría de ellos, habitantes de Oklahoma por décadas.

“El superintendente de las escuelas de Oklahoma, ha dicho que la culpa de la droga en las escuelas tiene que ver con los estudiantes inmigrantes, pero realmente no tiene sentido porque son niños, son adolescentes. 
Ha dicho que los estudiantes indocumentados han sido una carga a los residentes del estado de Oklahoma y eso tampoco es cierto. Para él, querer aprobar que pidan estatus migratorio es simplemente una manera para meterles temor y miedo”. Incluso, sostiene que el funcionario ha avalado la posibilidad de redadas en escuela y ha pretendido acabar con las clases de inglés para los niños latinos.
En Oklahoma, impulsan solicitar estatus migratorio en escuelas. | Foto: Liliana Padilla

A su vez, la abogada de la organización Identity Coalition en Oklahoma, asegura que esta norma busca solo seguir la retórica racista y discriminatoria impuesta desde Washington con el inicio del segundo mandato de Donald Trump.

“Por esa razón es que están viniendo estas leyes, pero lamentablemente es una ley que si llegara a pasar, sería contrarrestada porque es inconstitucional”, advierte.

Días después de la aprobación de esta polémica norma y de algunas manifestaciones afuera de la Junta de Educación, fue convocada una movilización que reunió a 12 mil personas de origen latino que salieron a las calles de Oklahoma a inconformarse con el endurecimiento de las medidas contra los migrantes.

El futuro de esta norma está prácticamente escrito al ser inconstitucional, además de que la comunidad académica ha cerrado filas con estudiantes y padres de familia.

La medida agudizó el temor entre los 90 mil habitantes sin documentos. | Foto: Liliana Padilla

La advertencia es clara: “yo como maestro no voy a dejar que ni un agente de migración toque a un estudiante mío. Tengan eso por seguro, no vamos a dejar de educarlos. Ellos van a seguir aprendiendo el idioma inglés, matemáticas, ciencias, la historia y viendo a sus amigos porque vamos a pelear en contra de esto hasta el final”, asegura categórico el maestro de inglés de niños hispanos en Oklahoma.


IOG 

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.