¿Por qué los migrantes no quieren pasar por el Darién?

Grupos criminales se aprovechan de las personas que abandonan sus países y emprenden su camino a través del cruce.

La zona ha sido ocupada por el crimen organizado. (Diseño: Antonio Texta)
Agencia AFP y Milenio Internacional
Ciudad de México /

Tratando de huir de la pobreza, la violencia y de gobiernos autoritarios, personas originarias de Cuba, Colombia, Ecuador, Haití y Venezuela —por mencionar algunos— se convierten en migrantes que, en su intento por llegar a Estados Unidos, cruzan una zona liderada por el crimen organizado: El Darién.

El Darién es bastión del Clan del Golfo, la mayor organización criminal colombiana.

"Decide qué caminos se pueden utilizar y cuáles no, provee 'seguridad' a la población y se enriquece a costa de los migrantes", de acuerdo con Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW).

El tráfico de migrantes es un delito que deja entre 7 mil y 10 mil millones de dólares anuales a los grupos criminales a nivel global, según estimaciones de la ONU y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Lo anterior es apenas la muestra de una actividad que se extiende desde la selva colombo-panameña del Darién hasta la frontera entre México y Estados Unidos. Incluye desde servicios de "coyotes" que funcionan como guías, alojamiento y transporte, hasta secuestros.

La selva panameña se ha convertido en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos. En esa travesía, enfrentan peligros como ríos caudalosos, animales salvajes y grupos delictivos.

De acuerdo con datos de InsightCrime, la ruta ha sido tomada por las redes criminales, cuyo blanco son las personas que buscan protección durante el cruce.

"La elección del guía indicado puede marcar la diferencia entre un recorrido relativamente sencillo o uno plagado de peligros", señala.

Delitos de trata de personas como la violencia sexual, la explotación laboral o la mano de obra infantil imperan en este lugar. A menudo, los abusos sexuales son una "forma de pago" para lograr el paso por ciertos puntos, siendo las mayores víctimas las mujeres y los niños.

Asimismo, el lugar es foco rojo del narcotráfico, pues existen denuncias que señalan que migrantes han sido usados para transportar sustancias ilícitas por dicho cruce. InsightCrime detalla que de 2018 a 2022, se decomisaron más de 13 toneladas de cocaína en Acandí.

Por otro lado, destacan los cobros excesivos hacia los centroamericanos. En Canaán Membrillo y Bajo Chiquito, los migrantes deben pagar 25 dólares para ser trasladados en balsas hasta un albergue.

El mes pasado, autoridades de Colombia capturaron a nueve presuntos tratantes de personas, quienes, a través del engaño, explotaban sexualmente a mujeres en Perú, Ecuador y Chile y también conducían a migrantes para que cruzaran la selva del Darién en su intento de llegar a Estados Unidos.

La red habría participado en el envío de migrantes cubanos, chinos, venezolanos y haitianos desde Ipiales hasta Necoclí, un pequeño pueblo colombiano a orillas del mar Caribe del que suelen partir hacia la selva.

Migrantes quieren evitar ruta de vuelta

Tras su regreso al poder como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha llevado a cabo su estrategia de política migratoria, lo que, desde luego, trunca los sueños de las personas que buscaban ingresar al país. 

Para algunos, la esperanza no se acaba; otros, en cambio, buscan regresar a su lugar de origen, pero no por el Darién, pues temen por su seguridad ante las situaciones peligrosas y organizaciones criminales que se encontraron en el camino de ida.

¿Qué es el Clan del Golfo, grupo del crimen organizado que opera en el Darién?

Vinculado con el tráfico de migrantes, se trata del principal cártel narcotraficante de Colombia. De origen paramilitar de extrema derecha, el grupo se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia e insiste en ser tratado como organización política.

También adelanta acercamientos con el gobierno de Petro. Pero en diciembre, el mandatario excluyó de la mesa de negociaciones a tres de sus principales líderes, entre ellos alias Chiquito Malo, cabecilla de la organización tras la captura y posterior extradición a Estados Unidos en 2022 de Dairo Antonio Úsuga, alias 'Otoniel'.

El Clan tiene presencia especialmente en departamentos del noroeste de Colombia, aunque también mantiene enclaves en Meta, Vichada, Casanare, Valle del Cauca y Nariño.

Cifra de migrantes que cruzan el Darién se redujo en 2024

A principios de este año, el presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció que aproximadamente 302 mil migrantes, en su mayoría venezolanos, cruzaron durante 2024 la selva panameña del Darién en su marcha hacia Estados Unidos, lo que equivale a 41 por ciento menos que el año anterior.

El gobierno de Panamá atribuyó el descenso al cierre de algunos senderos en la selva y a la ayuda de Washington, que financia vuelos de repatriación de migrantes mediante un acuerdo firmado en julio.

Mulino también afirmó el 19 de diciembre que en 2024, al menos 55 migrantes murieron a su paso por Darién.


Con información de Claudia Solera

ksh

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.