Milenio logo

Estados de EU que más le compran a México y Canadá

El 29 por ciento de las adquisiciones de Estados Unidos proviene de sus países vecinos. Autopartes, vegetales y petróleo crudo son algunos de los productos que se importan.

Milenio Internacional
Ciudad de México /

La amenaza de Donald Trump sobre la imposición de aranceles a los productos provenientes de México y Canadá —como medida para disuadir la migración irregular y el tráfico de fentanilo— ha generado incertidumbre por las implicaciones económicas que podría acarrear, especialmente en aquellos estados de Estados Unidos donde una gran parte de las importaciones se origina de estos dos países.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), basado en datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, correspondientes al periodo de enero a noviembre de 2024, son cuatro estados los que registran el mayor porcentaje de compras desde América del Norte.

Un trabajador limpia un contenedor en una fábrica de cilindros de acero en Ciudad de México. | AP
Un trabajador limpia un contenedor en una fábrica de cilindros de acero en Ciudad de México. | AP

Para México y Canadá, Estados Unidos es el principal comprador. Los bienes que envían a su vecino representan, respectivamente, el 77 por ciento y el 84 por ciento de sus exportaciones totales, según sus instituciones estadísticas.

Estados Unidos tiene un importante déficit comercial con estos países: 157 mil millones con México y 55 mil millones con Canadá, en los primeros 11 meses de 2024.

Por ello, en caso de llevarse a cabo la implementación de aranceles por el mandatario republicano, en la economía estadunidense el impacto mayor impacto sería en los precios. La gama de productos afectados es gigantesca, desde automóviles o aguacates de México hasta aceite o aves de corral de Canadá, pasando por baterías de automóviles.

¿Cuáles son los estados que más compran productos a México y Canadá?

Del total de las importaciones de Estados Unidos, el 29 por ciento proviene de México y Canadá, de acuerdo con información del Imco. 

Una gráfica elaborada por el instituto señala que en el estado de Montana, nueve de cada 10 dólares de importaciones tienen su origen en estos países, mientras que en Michigan la cifra corresponde a siete de 10. En el caso de Texas, la proporción es de la mitad, con cinco de 10 dólares, y en Illinois, la cifra es cuatro de cada 10.

Durante el primer trimestre de 2024, México se ubicó como el mayor proveedor de Texas y de Michigan, de acuerdo con la Secretaría de Economía. El primero se posicionó como el estado principal con mayor comercio bilateral entre ambos países.

En el informe El impacto de los aranceles en la economía norteamericana, dado a conocer en enero pasado por el Imco, se detalla la relevancia de importaciones de algunos insumos intermedios hacia Estados Unidos, provenientes de sus países vecinos. 

Si bien, estos productos tienen una participación pequeña en la cifra total, su origen en América del Norte es significativo, representando más del 90 por ciento. Estos bienes incluyen: ganado bovino, carrocerías y remolques y productos de cal y yeso.

No obstante, existen otros productos importantes dentro del mercado estadunidense, como: petróleo y gas, equipo de transporte, alimentos, manufacturas de metales básicos, autopartes, vehículos ligeros, vegetales, productos de madera, panadería y tortillas.

¿Cuál es la situación actual de los aranceles?

Pocas horas antes de que entraran en vigor, Trump suspendió temporalmente los aranceles del 25 por ciento contra México y Canadá, los cuales prometieron reexaminarse al cabo de treinta días.

A cambio, los dos países vecinos de Estados Unidos se comprometieron a hacer más para atajar el narcotráfico y la migración irregular en sus fronteras.

Una conversación "muy amistosa" con Claudia Sheinbaum, y dos con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, permitieron ganar tiempo a la espera de encontrar un acuerdo.

Sheinbaum anunció el refuerzo de la frontera con 10 mil elementos de la Guardia NacionalPor su parte, Canadá, prometió aplicar un plan que incluye personal de vigilancia, un zar del fentanilo y a los cárteles en la lista de organizaciones terroristas.

Los analistas advierten que una guerra comercial reducirá el crecimiento de Estados Unidos y elevará los precios al consumo en el corto plazo, pero Trump dijo estar convencido de que "valdrá la pena".

Con información de AFP

​ksh

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.