Manuel Marrero, designado primer ministro de Cuba

La aldea

Encabezó por casi 16 años el sector turístico, el de mayor crecimiento económico del país.

El político y empresario, al centro, tras su nombramiento. (Yander Zamora/EFE)
y Manuel Juan Somoza
La Habana /

El arquitecto Manuel Marrero Cruz, de 56 años y hasta ahora titular de Turismo, fue designado primer ministro de Cuba, como parte de un profundo cambio en las estructuras de poder de la isla que culminará en 2021, cuando Raúl Castro termine su segundo mandato al frente de Partido Comunista.

Marrero encabezó por casi 16 años el sector de mayor crecimiento económico del país y fue en sus inicios inversionista del grupo hotelero Gaviota, vinculado a las fuerzas armadas cubanas, cuyas empresas están bajo fuertes sanciones de gobierno de EU.

Desde Washington “nos tiraron a matar, pero seguimos vivos”, dijo el presidente Miguel Díaz-Canel al clausurar las sesiones de la Asamblea Nacional (AN), donde propuso a Marrero e hizo un balance de la tensa situación económica del país por el bloqueo reforzado de EU.

Asimismo resultaron designados seis vice primeros ministros, entre los que sobresale Alejando Miguel Gil Fernández, 55 años, quien además mantendrá la titularidad de la cartera de Economía y Planificación. Fue ratificado como viceprimer ministro el comandante Ramiro Valdés, 87 años, uno de los llamados “líderes históricos de la revolución”.

Para asumir el cargo de primer ministro, que desempeñó Fidel Castro desde 1959 hasta que desapareció en 1976, Marrero contó con el voto de la mayoría absoluta de los disputados cubanos, que este sábado culminaron cuatro días de deliberaciones.

Cuba cuenta ahora con un primer secretario del Partido Comunista, Raúl Castro, de 88 años; el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, 59 años; el titular del Consejo de Estado, Esteban Lazo, 75 años; y el primer ministro, cargos que centralizó Fidel Castro (1926-2016), hasta que su hermano Raúl comenzó a reformar las estructuras políticas y económicas del país

La AN también pasó revista al comportamiento de la economía en este año a punto de concluir, cuando se espera un crecimiento de alrededor del 0,5 por ciento, según dijo el titular del ramo Alejandro Gil, quien pronosticó 1 por ciento en 2020.

Cuba requiere un crecimiento sostenido de 5 por ciento anual para sacar a la economía nacional del hueco en que se encuentra.

Gil alertó que 2020 pudiera ser peor que el presente año por presiones de EU. Washington ha aplicado este año 180 sanciones a la isla, incluidas las dirigidas a impedir la importación de petróleo venezolano, con facilidades de pago. Esas cubren poco más de 50 por ciento del consumo nacional.

INSATISFACCIÓN

Cuba expresó sus “insatisfacciones” por la “conducta y trayectoria deplorables” de Estados Unidos a la jefa de la misión diplomática de Washington en La Habana, Mara Tekach, a quien pidió que trasmitiera el mensaje a su gobierno.

El director de Temas Bilaterales con EU de la Cancillería cubana, Yuri Gala, recibió a Tekach en la sede del ministerio, según un tuit del funcionario.

  • Agencia EFE
  • Agencia de noticias con 84 años de trayectoria

LAS MÁS VISTAS