Milenio logo
  • México y EU exploran proyecto para crear cárcel de máxima seguridad para jefes del 'narco'

  • Reportaje
  • Inhibición de señales celular y satelital, triple protección perimetral y custodios sin rostro, entre las características de la prisión de súper máxima seguridad, revelan desde Washington.
México y EU exploran proyecto para crear cárcel de máxima seguridad para jefes del 'narco'
Ciudad de México /

Los gobiernos de México y de Estados Unidos han comenzado a conversar sobre un proyecto para construir una cárcel de súper máxima seguridad exclusiva para líderes del crimen organizado

Mantener a los capos incomunicados con el exterior sería uno de los objetivos estratégicos.

Fuentes cercanas a la elaboración de este plan contaron a MILENIO que la iniciativa de una mega cárcel “sólo para capos” ha ganado fuerza y adeptos en Washington como una manera de colaborar con las autoridades mexicanas para erradicar a las organizaciones criminales, especialmente las seis catalogadas como terroristas por la Casa Blanca.

La iniciativa de una mega cárcel “sólo para capos” ha ganado fuerza. (Foto: Especial)
La iniciativa de una mega cárcel “sólo para capos” ha ganado fuerza. (Foto: Especial)


Esa construcción –que sería única en México– contaría con la asesoría de agentes estadunidenses especializados en edificar los sistemas penitenciarios más duros del continente y tendría como principal objetivo cortar la comunicación que mantienen los líderes delictivos presos con células que operan con libertad en ambos lados de la frontera.

“En Washington no hay confianza en el Poder Judicial de México, tampoco en la seguridad de sus cárceles”, aseguró una fuente que ha participado en las primeras conversaciones sobre esta medida, que de concretarse podría ayudar a restablecer la confianza entre la Casa Blanca y Palacio Nacional.

Se trata de una desconfianza ganada a pulso, aseguran en la Unión Americana. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos reveló en su más reciente diagnóstico sobre las prisiones nacionales que la evaluación promedio de una cárcel estatal es de 6.3 puntos sobre diez debido a la presencia de actividades ilícitas o la insuficiencia de personal de seguridad y custodia, entre otras fallas fundamentales.

Contaría con la asesoría de agentes estadunidenses especializados. (Foto: AFP)

Y en los 14 centros federales de readaptación social –que son las cárceles de supuesta mayor seguridad en el país– ninguno supera la calificación de nueve puntos, principalmente por culpa del “autogobierno”, es decir, que el control efectivo de la prisión está en manos de un puñado de internos, no de las autoridades.

Actualmente, en Papantla, Veracruz, se encuentra la construcción de la que prometió ser la prisión de máxima seguridad en todo el país –superando, incluso, a la famosa cárcel del Altiplano o Almoloya– y cuyo anuncio se remonta hasta 2009. 

En sus más de 15 años de construcción ha visto pasar a los ex presidentes Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, mientras espera una pronta inauguración.

Cárcel blindada, jueces anónimos y alta tecnología


La megacárcel para narcotraficantes está pensada, por ahora, como una instalación que contaría con la última tecnología para inhibir la señal de celulares y radios satelitales, una triple protección perimetral y la figura de los guardias embozados que podrían acompañar a jueces sin rostro en tribunales especializados construidos dentro de la prisión con una protección especial para que los internos no tengan comunicación con el exterior, incluso durante las audiencias judiciales.

El uso de inteligencia artificial tendría un rol crucial: las cárceles más modernas del mundo, como la de Minga Guazú, en Paraguay, ya cuentan con cámaras con tecnología de punta que realizan reconocimiento facial en las aduanas de salida y detectan movimientos inusuales –como saltar, correr o merodear– para evitar fugas.


A finales de febrero, el gobierno mexicano trasladó a 29 cabecillas del crimen organizado hacia Estados Unidos, donde serán juzgados y, en su caso, castigados hasta con pena de muerte; en ese “paquete” iban delincuentes de altos vuelos como los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, ‘Z-40’ y ‘Z-42’, Rafael Caro Quintero, Antonio Oseguera Cervantes, Vicente Carrillo Fuentes, Érick Valencia Salazar y más.

El gobierno mexicano trasladó a 29 cabecillas del crimen organizado. (Foto: Reuters)

El Salvador, Ecuador, Argentina, Chile…


La prisión méxico-estadunidense para los barones de la droga (only for drug lords) podría inspirarse en distintos formatos que ya están operando en América Latina.

El más famoso es el llamado “modelo Bukele”, implementado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien ordenó construir el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) como parte crucial de su estrategia de guerra contra las pandillas centroamericanas.

Centro de Confinamiento del Terrorismo (Edson Barrera).

Inaugurado en enero de 2023 tras una inversión de 115 millones de dólares, la llamada “prisión más grande de América Latina” por sus 23 hectáreas ha sido tan elogiada como criticada por las duras condiciones en las que viven los internos: nulo contacto con el exterior, luces que nunca se apagan, celdas compartidas –sin privacidad– que sólo se pueden abandonar 30 minutos al día para hacer ejercicio bajo la supervisión de cámaras de vigilancia y custodios antimotines.


“Este es el modelo que más agradaría a Estados Unidos, sin duda. Cuando el secretario de Estado, Marco Rubio, conoció el ‘modelo Bukele’ no se cansó de alabarlo
Lo hace también porque el presidente Nayib Bukele le ofreció que puede auditarlo las veces que quieran y ese control agrada a la administración Trump”, afirmó una fuente del Departamento de Justicia de Estados Unidos a este diario.

Otro modelo latinoamericano similar aprovecha las aguas nacionales para mantener a los internos tan lejos como sea posible de tierra firme: son las “cárceles flotantes” que ha propuesto el mandatario ecuatoriano Daniel Noboa, simpatizante del “bukelismo”.

Durante su campaña electoral, Noboa se inspiró en las prisiones en altamar que existen en Estados Unidos y Reino Unido y propuso hacer frente al problema de corrupción en las prisiones ecuatorianas con lo que también llamó “barcazas penitenciarias” que tendrían capacidad para 300 o 400 internos y se ubicarían a más de mil 200 kilómetros de la costa, lejos de cualquier señal de telefonía.


La medida, reconoció, sería temporal, mientras se construyen, al menos, dos cárceles de máxima seguridad, donde el pase de lista se hace con tecnología biométrica basada en el iris, monitoreo activo de internos para garantizar su aislamiento y esclusas con bolardos antiterrorismo.

Otro afín a Nayib Bukele y a Donald Trump, el presidente argentino Javier Milei, espera ver pronto la culminación de “El Infierno”, el nombre informal para la nueva cárcel de máxima seguridad del país sudamericano y que promete endurecer incluso las medidas más drásticas que hay en el Cecot salvadoreño.

“Pondremos micrófonos en las celdas, si lo permite la justicia, y los reclusos no tendrán contacto físico ni con sus familias. El régimen será superriguroso”, prometieron las autoridades argentinas en la presentación del proyecto que pretende contar con 24 torres de vigilancia.

Mientras que en Chile, el presidente de centro izquierda Gabriel Boric autorizó el año pasado la construcción de una cárcel de máxima seguridad sólo para líderes de bandas del crimen organizado, que entre otras características cuenta con túneles que conectan al complejo penitenciario con el Centro de Justicia, donde se encuentran los juzgados, para que los internos ni siquiera puedan ver la luz del día cuando se encuentran con sus abogados.

HCM

  • Óscar Balderas
  • Oscar Balderas es reportero en seguridad pública y crimen organizado. Escribe de cárteles, drogas, prisiones y justicia. Coapeño de nacimiento, pero benitojuarense por adopción.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.