¿Por qué los indocumentados cubanos tienen exclusividad para asentarse en EU?

Al año de ingresar por cualquier vía a la Unión Americana cubanos tienen derecho a optar por la residencia.

En Cuba, los habitantes tienen que enfrentar una crisis económica. | AP
Manuel Juan Somoza
Cuba /

Emilio Fariñas, de 42 años, es uno de los más de 224 mil indocumentados cubanos que han ingresado a Estados Unidos este año, muchos de ellos después de varios intentos fallidos, y cuando habla con MILENIO vía WhatsApp pondera la ley estadunidense que le facilitó “probar suerte en el país de los milagros”, según dice.

Fariñas es licenciado en Contabilidad, cruzó la frontera sur de Estados Unidos hace nueves meses por la cercanía de la ciudad de Yuma, después de pagarle a los coyotes una suma que evita revelar, luego de vender todo lo que tenía en la isla. En este momento no tiene trabajo fijo en el estado de California “pero en tres meses más -afirma- tendré la residencia”.

En virtud de la Ley de Ajuste Cubano (LAC), Fariñas, como los demás compatriotas suyos que tratan de evadir con proa al Norte la profunda crisis económica que padece Cuba, sabe que al año de ingresar por cualquier vía a la Unión Americana tendrá derecho a optar por esa residencia, tan esquiva para ilegales de otras nacionalidades asentados en ese país incluso desde mucho tiempo antes que él.

Sí, es verdad, es un privilegio, pero yo ni la aprobé ni le pedí a los yanquis que la aprobaran, y si ellos lo hicieron pues bienvenida sea”, dice.

La ley surgió como parte de la confrontación Washington-Habana

La LAC fue firmada por el presidente Lyndon B. Johnson el 2 de noviembre de 1966, cuando la larga confrontación entre Washington y La Habana acumulaba la derrota en 1961 de una invasión anticastrista por Bahía de Cochinos organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos; la disolución de la Crisis de los Cohetes nucleares desplegados en el país caribeño por la Unión Soviética en 1962; y el todavía misterioso asesinato de John F. Kennedy en 1963, a quien sustituyó Johnson.

Estaba en pleno auge la “Operación Mangosta” de la CIA para destruir objetivos económicos vitales en Cuba, incluidos varios planes de asesinato a Fidel Castro, y Washington sentía un compromiso especial con los cubanos que iban llegando por cientos al estado de la Florida y nutrían las filas de la mayor agencia de inteligencia de aquella época, quienes por su parte fueron ganando representatividad en el Congreso de la Unión y en otros instancias decisivas a la hora de que Washington fijara su política hacia Cuba.

“Hialeah (sede de la mayor concentración de cubanos en Miami) era un potrero que nosotros convertimos en urbanización moderna”, afirma el octogenario Manuel Jaume, quien se fue de La Habana con su familia en 1966.

“La Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) permite que personas oriundas de Cuba o ciudadanos cubanos que cumplen con ciertos requisitos de elegibilidad, soliciten convertirse en residentes permanentes legales (obtener una Tarjeta Verde, también conocida como Green Card)”, precisa uno de los documentos oficiales estadunidenses.

Fuera de ese privilegio quedan cubanos a los que se les pueda comprobar causas penales por delitos comunes en la isla o aquellos que ya en la Unión incurran en actos similares.

“Ley asesina”, le dice el gobierno de Cuba

La semana pasada, las Tropas Guardafronteras (TGF) de Cuba informaron de dos incidentes con lanchas rápidas procedentes de Estados Unidos, en los que habrían muerto al menos cinco personas, incluida una niña de dos años.

Las TGF informaron sin dar más precisiones que “una lancha rápida procedente de Estados Unidos, que violó el mar territorial de Cuba en una operación de tráfico de personas, se hundió al norte de Bahía Honda, Artemisa, (oeste) al colisionar con una unidad de superficie de Tropas Guardafronteras durante su identificación”.

Después de esos hechos, sobrevivientes culparon del naufragio a los militares cubanos a través de Radio Martí, emisora oficial del gobierno de Estados Unidos que transmite hacia Cuba, y agregaron que el número de fallecidos se habría elevado a siete, a lo que la teniente coronel Imandra Oceguera, jefa del departamento de Dirección de las TGF replicó pocos después.

La labor principal de la TGF es proteger las vidas humanas en el mar” y por ello trabajamos “en el total esclarecimiento de las circunstancias en las que ocurrieron esos hechos”, dijo públicamente Oceguera tras informar que “solo en lo que va de año, las TGF han salvado a dos mil 85 personas en 168 operaciones”.

Para La Habana, la LAC es “una incitación permanente a la migración ilegal e insegura”, máxime cuando desde el mandato de Donald Trump, Estados Unidos redujo la entrega de visas pactadas con los cubanos, de ahí que la administración de Miguel Díaz-Canel la considera “la ley asesina”.

El consulado de Estados Unidos suspendió en 2017 el procesamiento de visas en La Habana (lo trasladó a Guyana) y sumarían unos 80 mil los permisos pendientes de tramitación. Reanudó ese ejercicio hace poco tiempo en la capital cubana, y ayer los estadunidenses dijeron haber entregado 23 mil 966 visas entre octubre de 2021 y septiembre pasado.


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.