El Acuerdo de París, del que el presidente Donald Trump ha firmado la salida de Estados Unidos, es un tratado internacional sobre cambio climático, jurídicamente vinculante, adoptado en diciembre de 2015 por casi 200 países para limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2 ºC, en comparación con los niveles preindustriales.
La decisión de abandonar dicho acuerdo del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que materializó su compromiso en una orden ejecutiva a las pocas horas de su investidura, no ha sorprendido en general, porque la medida había sido anunciada previamente.
Pero la premura del mandatario para ratificarla al poco de tomar posesión hace pensar que será ágil en la revisión de la política energética y climática del país desde su nuevo cargo al frente del país.
De hecho, Donald Trump ya ha anunciado medidas que se alejan de la lucha climática global y ensombrecen el panorama ambiental con sus mensajes en los que apuesta por los combustibles fósiles y la retirada de su apoyo a acciones verdes emprendidas por la anterior administración de Biden.
El abandono del Acuerdo de París no es algo que se implementará de forma automática, ya que técnicamente lleva un año desde que se notifica la decisión de salir del mismo forma oficial por Estados Unidos a Naciones Unidas para que sea ejecutada.
No es la primera vez que Estados Unidos sale del Acuerdo de París; ya lo hizo anteriormente durante el primer mandato de Trump al frente de Estados Unidos.
¿Cuál es el objetivo?
Desde la entrada en vigor del Protocolo de Kioto en febrero de 2005, se puso de manifiesto que era necesario trabajar para desarrollar un régimen climático global de lucha contra el cambio climático que incluyera a todos los países en los esfuerzos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El Acuerdo de París marcó un hito en el compromiso de los países en la mitigación del calentamiento global, al pactar reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo.
Implica por primera vez un acuerdo vinculante para que todas las naciones se unan en una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, en comparación con los niveles preindustriales.
¿Qué supone la salida de EU?
Estados Unidos destaca entre los principales emisores de gases de efecto invernadero detrás de China, que es el principal contaminador, por lo que la decisión de Trump de dar marcha atrás al Acuerdo de París reaviva interrogantes sobre lucha climática mundial y el papel de las cumbres climática a nivel mundial.
En las conferencias climáticas mundiales que se celebran cada año en distintos países del mundo, las COP, se reúnen los máximos responsables políticos y mandatarios de casi 200 países del mundo para establecer compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Las negociaciones se realizan a múltiples bandas teniendo en cuenta las necesidades globales del mundo y los esfuerzos particulares de los países para lograr los objetivos climáticos.
Este modelo de negociaciones a nivel mundial del que la UE suele ser locomotora, tiende a enfrentar a países del norte global y sur en los compromisos para reducir emisiones.
Tres décadas de cumbres climáticas llamadas COP
La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) se llevará a cabo en Brasil, lo que plantea una nueva oportunidad para fortalecer los compromisos adquiridos y garantizar que la acción climática se mantenga en el centro de las políticas globales, en la senda hacia un futuro verde y sostenible.
El Acuerdo de París reconoce la importancia de incrementar la ambición de los compromisos con objetivos cada vez más grandes.
Asimismo, destaca la relevancia de los ecosistemas como sumideros de carbono, en particular, los bosques, que se incluyen explícitamente en el Acuerdo, y reconoce la posibilidad de utilizar mecanismos de mercado para cumplir con los objetivos que se marquen los países.
ksh