Milenio logo

Venezolano es deportado de EU y cree que es por su tatuaje del Real Madrid; lo confundieron con pandillero del Tren de Aragua

Esto fue lo que dijo el hombre sobre la situación que vive actualmente, ya que fue capturado por agentes de inmigración pero nunca supo la razón de esto.

Ciudad de México /

Las deportaciones en Estados Unidos siguen siendo tema de conversación en las redes sociales y es preocupante para millones de familias que viven en dicho país, o bien, tienen familiares allá en peligro de sufrir una situación migratoria.

Ahora llamó la atención el caso de un hombre venezolano, quien fue jugador de futbol profesional en el pasado, y ahora fue deportado del territorio norteamericano sin explicación alguna; su abogado tiene la teoría de que fue algo relacionado con sus tatuajes.

El presidente Donald Trump lanzó una medida drástica para sacar de Estados Unidos a pandilleros o miembros de células delictivas y una de ellas es el Tren de Aragua, agrupación criminal de Venezuela que es buscada por las autoridades.

Así fue como una de las formas en que los detienen es por la identificación de sus tatuajes; por ello el abogado de Jerce Reyes, hombre originario de Venezuela que fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y posteriormente deportado, cree que los tatuajes de su cliente habrían sido el motivo del problema.

Jerce es apasionado por el deporte, de manera que esto lo llevó a decidir plasmarse en la piel su afición, la cual tiene énfasis con el Real Madrid, mismo que le hizo el tatuador Víctor Mengual y habría terminado por convertirse en su peor decisión.

¿Lo deportaron por sus tatuajes?

De acuerdo con información de CNN, quien entrevistó en exclusiva a los involucrados, a Reyes lo detuvieron en septiembre agentes de ICE y para éste mes fue regresado a su país de origen tras pasar meses bajo el resguardo de las autoridades.

El hombre no tiene registros de violencia en el país, por lo cual el abogado del ex futbolista cree que lo deportaron por haber llevado un tatuaje del Real Madrid y habría sido confundido con la marca del Tren de Aragua.

Sin embargo, hasta el momento no hay claridad sobre los motivos de tal deportación por lo cual están en espera de saber qué pasó e incluso exigir que le permitan de nuevo la entrada a Estados Unidos.

Tren de Aragua: De la prisión a la transnacionalización del crimen organizado

El Tren de Aragua (TdA), uno de los grupos criminales más notorios de Venezuela, nació en el Centro Penitenciario de Aragua, conocido popularmente como la prisión de Tocorón, bajo el liderazgo de Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero. 

Según el portal especializado InsightCrime, la política no oficial en el país permitió al grupo operar con una sorprendente libertad dentro de la cárcel, creando espacios de esparcimiento como un restaurante, un club nocturno e incluso un zoológico, lo que reflejaba su poderío e influencia en la región.

La expansión de la organización comenzó en el barrio cercano de San Vicente, ubicado en el estado Aragua, pero pronto logró extender sus tentáculos hacia otros estados de Venezuela, convirtiéndose en una de las bandas más grandes y temidas del país. A medida que la estructura criminal crecía, también lo hacía su alcance transnacional, comenzando a operar en Colombia gracias a las necesidades de los migrantes venezolanos.

El Tren de Aragua, a través de su red de "coyotes" (traficantes de personas), facilitó el paso de migrantes venezolanos que huían de la crisis económica y social en su país en busca de mejores oportunidades en el extranjero. 

Sin embargo, con el tiempo, este "negocio" evolucionó hacia una forma más oscura de explotación. La organización comenzó a involucrarse activamente en el tráfico de personas, especialmente con fines de explotación sexual, convirtiéndose en una de las principales amenazas para la seguridad de las víctimas de trata en la región.

El fenómeno del Tren de Aragua es un claro reflejo de cómo los grupos criminales pueden adaptarse y expandirse, aprovechando las debilidades en las fronteras y las vulnerabilidades de los migrantes en busca de un futuro mejor. Con una estructura organizada y una operación internacional, este grupo continúa siendo un desafío para las autoridades de varios países de América Latina.



KVS

  • Karla Vázquez
  • karla.vazquez@milenio.com
  • Editora web en Milenio Digital. Periodista amante del arte, los animales, la música y el feminismo. La Unidad de Tráfico es mi pasión.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.