El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) afirmó que los precios de los productos agroalimentarios se han visto afectados por variables externas e internas, existe poco margen para regresar a las condiciones de mercado más estables en el país durante el 2022, por lo que se necesitan políticas para modernizar el sector y poder bajar los precios de algunos productos.
Esto luego de que en los últimos días se ha señalado que los alimentos en México subieron casi el doble de precio en comparación con Estados Unidos, y que la canasta de más de 100 tipos de alimentos subió 11.3 por ciento durante el año pasado, donde el CNA manifestó su convicción de modernizar el campo mexicano.
“Es fundamental establecer políticas públicas enfocadas a garantizar la producción y el abasto de alimentos, planes multianuales que permitan hacer el campo más productivo y eficiente en sus procesos y en el manejo de los recursos naturales. Igual de importante para elevar la productividad del sector, es la innovación tecnológica”, aseveró.
Ante eso hizo un llamado a las autoridades competentes, para que tomen las decisiones que estén basadas en datos, en evidencia científica, y no en ideologías radicales que sólo conducen a retrocesos y que se convierten en una barrera a la modernidad, lo que impide garantizar el abasto de alimentos a la población.
“La pandemia del coronavirus ha provocado cuellos de botella en la demanda, disminución de oferta, alza en costos de producción, de algunos servicios y una contracción también de la producción, sumado a factores de incremento de la demanda de algunos productos”, argumentó el CNA.
Agregó que existe la escasez de contenedores, que han generado un grave problema de logística, movilización marítima y un encarecimiento en los costos de fletes de mercancías en el comercio mundial.
“Jugado en nuestra contra, el alza de precios en los energéticos, el desbalance a nivel mundial de la oferta y la demanda de alimentos, los precios de los fertilizantes, insumo primordial para elevar la productividad han tenido incrementos en sus precios de más del doble en solo un año y, por supuesto, los factores climatológicos adversos que han ocasionado una menor producción y una menor oferta”, resaltó.
Indicó que es difícil pasar por alto el factor de la violencia proveniente del crimen organizado en algunas regiones del país, “por lo que se estima que una importante cantidad de hectáreas se han dejado de trabajar, además de la preocupante y creciente dependencia del exterior en productos básicos, como maíz, trigo, frijol, lácteos y cárnicos”.
srgs