¿Ha crecido? Así se ha comportado la deuda de México con AMLO, según economista

El economista Arturo Damm explicó que el presidente López Obrador no endeuda al país sino al gobierno; "el problema es que a final de cuentas la deuda la acabamos pagando los ciudadanos".

La economista Erika Cruz llama a entender por qué se contrata la deuda y cómo está estructurada en México. | Diseño: Óscar Ávila
Ciudad de México /

Desde que era candidato, el presidente Andrés Manuel López Obrador tenía una propuesta en particular en el tema económico: no endeudar al país y durante su mandato lo ha reiterado con el argumento de que México tiene finanzas sanas.

“Es importante decirlo, porque hay mucha desinformación (...) No vamos a aumentar impuestos, no van a haber impuestos nuevos, no va a crecer la deuda pública, no vamos a endeudar al país, no van a haber gasolinazos. La fórmula es sencilla: acabar con la corrupción y con los privilegios en el gobierno”, expresó López Obrador en una entrevista con MILENIO en noviembre de 2018.

En entrevista para MILENIO, el economista Arturo Damm explicó que el presidente López Obrador no endeuda al país sino al “gobierno; el problema es que a final de cuentas la deuda del gobierno la acabamos pagando los ciudadanos de muchas maneras, una de ellas a través de los impuestos”.

Para el también profesor universitario, sí ha aumentado la deuda del gobierno mexicano: “con los datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda ha aumentado en lo que va de la actual administración, tanto la deuda interna, la denominada en pesos, como la externa”.

“En noviembre de 2018, la deuda interna neta del sector público federal (que abarca al gobierno federal, más los organismos y empresas, por ejemplo Pemex y CFE, más la Banca de Desarrollo), era de 6.7 millones de millones de pesos.


"Al pasado mes de abril, que es último mes del que tenemos información, esa deuda era ya de 7. 8 millones de millones de pesos, lo cual representa un incremento de 16.7 por ciento con relación a la deuda neta del sector público federal, pero si consideramos nada más al gobierno federal, sacamos de este gran total a los organismos, empresas y a la banca de desarrollo, pues tenemos que en noviembre de 2018 esa deuda del gobierno federal era de 6.5 millones de millones de pesos y al pasado mes de abril era ya de 7.8, es decir un incremento de 20.2 por ciento”, detalló Damm.

Respecto a la deuda externa, Arturo Damm explicó que si “consideramos al sector público federal, tenemos que en noviembre de 2018 era de 198 mil millones de dólares, al pasado mes de abril era ya de 225 mil millones de dólares, un incremento de 13.5 por ciento.

“Y si consideramos nada más la deuda externa del gobierno federal, en noviembre de 2018 era de 95 mil millones de dólares y en abril de 2021 sumaba ya 118 mil millones, un incremento del 23.5%”.


“Estrictamente el que se endeuda es el gobierno y es éste gobierno el que está endeudando a gobiernos que van a venir después (…) el actual gobierno está pagando las deudas que contrajeron gobiernos anteriores y está contrayendo deuda nueva que tendrán que pagar los gobiernos futuros”, explicó.

Consultada por MILENIO, Erika Cruz, economista egresada de la UNAM, llama a entender por qué se contrata la deuda, cómo está estructurada en México, así como comprender la coyuntura económica actual.

“En términos constitucionales, en el artículo 73 fracción VIII declara que el Congreso tiene la facultad en materia de deuda pública de aprobar los empréstitos y pagos de la deuda nacional y explica que la contratación de deuda o financiamiento público es con el objeto de invertir en obras que incrementen los ingresos públicos, como instrumento para regulación monetaria o en caso de alguna emergencia declarada por el Presidente de la República en los términos del artículo 29.


Esto significa que el Ejecutivo no opera por cuenta propia, sino más bien existe un consenso de aprobación en el Congreso del paquete económico anual que incluye la deuda pública y la contabilidad nacional, así como el techo de deuda autorizado para los fines que declara la ley, por lo tanto existe una responsabilidad compartida entre el Ejecutivo y el Legislativo”.

Decisiones de la 4T han pegado "muy fuerte" a la confianza de empresarios

La cancelación del aeropuerto de Texcoco o la "contrarreforma energética", entre otras decisiones le han pegado "muy fuerte" a la confianza de los empresarios, aseguró Arturo Damm. 

"Ahí está el Indicador de Confianza Empresarial del Inegi, si lo analizamos vemos clarísimamente cómo, sobre todo, a finales de 2018, a partir del cuarto trimestre, la confianza de los empresarios, tanto del sector manufacturero como del sector comercial, de la construcción, ha venido cayendo. 


"Esa mayor desconfianza ya se tradujo en una fuerte caída en las inversiones directas, en concreto, en la inversión fija bruta, que es la inversión que se realiza en instalaciones, maquinaria y equipo." 


"Al pasado mes de marzo, el nivel de inversión en México en instalaciones, maquinaría y equipo fue igual al que ya habíamos tenido en abril del 2011", detalló Damm.  

En 2021, economía podría crecer 6%, pero dato puede ser engañoso 

El 28 de junio, Arturo Herrera, secretario Hacienda y Crédito Público, mantuvo sus expectativas de crecimiento económico de 6.5 por ciento para este año. Arturo Damm coincide, aunque explicó que la cifra puede ser engañosa. 

"En ese año sí, yo sí creo que la economía puede crecer seis por ciento (...) De 1934 a 1981, el crecimiento promedio anual de la economía mexicana fue 6.2 por ciento; de 1982 a 2018, el crecimiento promedio anual fue del 2.2 por ciento. 


"Si este año crecemos al seis, se podría decir que estamos creciendo a las tasas que teníamos en aquellos años en los cuáles se habló del milagro económico mexicano, pero ojo, si llegáramos a crecer al seis por ciento este año esa cifra va a ser muy engañosa porque estaríamos comparando el 2021 con un año como fue el 2020 en el cual la economía decreció 8.3 por ciento. Estamos comparando con un año tan malo que no resulta difícil que podamos tener ese seis por ciento, pero habría que tomarlo con muchísima reserva", indicó.  


​JLMR 

  • José Luis Medina
  • jose.medina@milenio.com
  • Editor web de política. Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo en FES Aragón y estudiante de Derecho y Criminología en el IRC.

LAS MÁS VISTAS