Milenio logo

'Ojo por ojo' en aranceles afectaría perfil crediticio de México: Moody’s

Una dinámica de aranceles por represalias entre México y Estados Unidos interrumpiría un intercambio comercial que vale alrededor de 740 mil millones de dólares.

Ciudad de México. /

Una dinámica de imposición de aranceles entre México y Estados Unidos, como algunos denominan ojo por ojo, podría presionar y afectar el perfil crediticio del primer país, considera la firma calificadora Moody’s.

“Esta dinámica complicaría los esfuerzos de México para reducir el déficit fiscal y agregaría presión sobre el perfil crediticio soberano”, dijo en un reporte. 
El sospechoso se encontraba cerca de la residencia de Mar A Lago de Trump | Foto: AP
El sospechoso se encontraba cerca de la residencia de Mar A Lago de Trump | Foto: AP

Agregó que la imposición de aranceles también conduciría a la depreciación del peso, con un efecto de transmisión a la inflación en México, lo que limitaría el margen para reducir las tasas de interés de los créditos de cualquier tipo en el país.

Estima que una dinámica de este tipo por represalias interrumpiría un intercambio comercial entre México y Estados Unidos que vale alrededor de 740 mil millones de dólares.

“Hasta 2023 las exportaciones de México a Estados Unidos representan alrededor de 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México y las exportaciones de Estados Unidos a México pesan 1.2 por ciento del PIB de la Unión Americana”, explicó.

Ante ello señaló que para México, los efectos a corto plazo de los aranceles serían de amplio alcance, tanto a nivel macroeconómico como sectorial, dado que más de 80 por ciento de sus exportaciones se dirigen a Estados Unidos.

“El efecto de cualquier arancel y sus represalias se extendería a las cifras del comercio directo entre ambos países debido a los insumos intermedios para el ensamblaje y el procesamiento, que se transmiten de un lado a otro dentro de las industrias manufactureras, automotrices y tecnológicas de ambos países”, comentó la agencia calificadora.

Por sector

En cuanto a los efectos sectoriales en ambos países serían significativos, pero variados.

Moody’s explicó que serían más pronunciados en sectores estratégicos clave, como automotriz, tecnología y manufactura, mientras que serían menos pronunciados en el comercio minorista, que tiene un enfoque más de economía interna.

La calificadora agregó que un peso más débil podría beneficiar al sector turístico de México, haciéndolo más atractivo para los turistas estadounidenses, que representaron cerca de 69 por ciento de los ingresos por turismo internacional en el país en 2023.

“Sin embargo, es poco probable que esto compense el efecto negativo en los otros sectores”, resaltó.

Por otro lado, Estados Unidos depende en gran medida de los productos intermedios y de capital de México, que representan más de 70 por ciento de las importaciones totales de su nación.

Además, con las tensiones recientes entre Estados Unidos y China que están reconfigurado el comercio global, benefician a México como país proveedor y aumentan la dependencia de Estados Unidos a este mercado.


IOGE 

  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.