Con la elevada incertidumbre que están mostrando las medidas arancelarias de Donald Trump y su impacto, para el área de análisis económico de Grupo Financiero Banorte, éstas podrían acelerar o adelantar la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En conferencia Alejandro Padilla, economista en jefe de la institución, comentó que aún a pesar de la elevada incertidumbre sobre la relación comercial con el gobierno de Donald Trump, México tiene amplias ventajas competitivas para continuar con la relación económica.
“México está en una situación mucho más ventajosa que otros países ¿por qué?, tenemos un tratado de libre comercio con Estados Unidos que ha permitido la integración en las cadenas de valor en industrias clave como el sector automotriz”, dijo Padilla.
“En lo que tenemos que enfocarnos es que tenemos la revisión del T-MEC que está estipulado para julio del 2026, pero no descartamos que esta situación de las amenazas de los aranceles puedan traer más próxima esa revisión o renegociación del tratado”, agregó.
El economista añadió que este escenario de incertidumbre ya se vivió durante el primer mandato del republicano, donde algunas medidas arancelarias y comerciales que impuso en su momento solo tuvieron una corta duración.
Por lo que estima que esta situación pueda ser parecida en algunos puntos durante su segundo mandato al frente de la Casa Blanca, ya que el gobierno de Trump necesitará de un aliado comercial estratégico como México.
“Una vez que tengamos este T-MEC 2.0, yo estoy confiado de que las ventajas competitivas que tiene México le van a ayudar a seguir muy integrado con Estados Unidos”, añadió el economista.
Descarta recesión para la economía de EU
Sobre la posibilidad de una recesión de la economía norteamericana y su posible impacto en México, Padilla señaló que actualmente dentro de su pronóstico para la economía norteamericana no ven un escenario de recesión.
Sin embargo señaló que los últimos datos apuntan que si podría vivir un escenario de desaceleración, derivado de las medidas arancelarias y temas en el gasto interno dentro de Estados Unidos.
“Dada la alta dependencia que tenemos con Estados Unidos, ¿no? con un 54 por cientolo que calculamos que es altamente dependiente México de Estados Unidos, pues obviamente podrá tener un efecto”.
“Lo veremos de manera más clara en toda la parte de demanda externa es decir, dentro del sector exportador, lo podemos ver en la parte de turismo, pero ahorita en nuestro escenario base no tenemos planteado que va a ver una recesión en Estados Unidos”, añadió Padilla.
MRA