Aumento de tasas de interés en EU complicaría manejo macroeconómico de México: FMI

De intensificarse este fenómeno, pueden generar disminución de los flujos de capital a la región, por lo tanto, volatilidad en tasas y en precios de otros activos.

El FMI destacó que México no alcanzará el nivel de producto interno bruto (PIB) previo a la pandemia antes de 2023. (Shutterstock)
Silvia Rodríguez
Ciudad de México /

Aunque hasta el momento el aumento que han registrado los rendimientos de los bonos del Tesoro en Estados Unidos no ha generado una problemática importante en México, pues los esquemas de flotación cambiaria y los objetivos de inflación han sido adecuados para manejar esta situación, de intensificarse puede complicar el manejo macroeconómico, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Claramente de intensificarse estos fenómenos, obviamente pueden generar disminución de los flujos de capital a la región, por lo tanto, volatilidad en tasas y en precios de otros activos, especialmente en el tipo de cambio, y esto nuevamente puede complicar el manejo macroeconómico”, señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental Alejandro Werner.

En videoconferencia para presentar las expectativas económicas de América Latina y el Caribe, destacó que la región no presenta desbalances importantes, falta de ingresos para hacer frente a pasivos en dólares como ocurrió hace varios años; además, los bancos centrales tienen niveles de reservas muy elevados y algunos de ellos las complementan con líneas de crédito contingentes.

“Yo creo que los bancos centrales de la región si tienen instrumentos adecuados; sin embargo, claramente un aumento importante en la tasa de interés a largo plazo complicará el manejo monetario y obviamente de generar volatilidad de los mercados tiene el potencial de limitar la recuperación económica que estamos viendo alrededor de 4.6 por ciento de crecimiento este año”, para la región en su conjunto, dijo el funcionario del FMI.

Inflación debería bajar en los próximos meses

Con respecto a la inflación de 4.6 por ciento a tasa anual que registró México en marzo de 2021, explicó que es reflejo de los bajos niveles de precios que se tuvieron en el segundo trimestre de 2020, porque cuando comenzó la pandemia hubo una caída muy importante en los precios de las materias primas y de otros servicios que generó niveles de precios artificialmente bajos entonces y cuando los comparamos los del segundo trimestre de 2021 contra los del segundo trimestre 2020, se da este aumento en la inflación.

“Esto se debería ir revirtiendo en los trimestres siguientes y se debería ir normalizando la inflación a niveles que coincidan más con una situación todavía de holgura en los mercados laborales y en los mercados de insumos porque todavía las economías van a estar operando significativamente por debajo del potencial”, apuntó Werner.

No obstante, señaló que la labor del banco central es evitar que estos incrementos transitorios en la inflación alimenten revisiones de expectativas de inflación de mediano plazo, contaminen los procesos de formación de precios y luego se vuelvan más complicado que la inflación regrese a sus niveles objetivo, por lo que tienen que estar atentos.

El directivo del FMI añadió que los bancos centrales en América Latina, sobre todo aquellos que tienen objetivos y esquemas de inflación y tipos de cambio flexibles bastante efectivos para manejar este tipo de incrementos transitorios en inflación, no requerirían reacciones importantes de tasas de interés para hacerle frente a estos aumentos transitorios de inflación.

PIB se recuperará hasta 2023

El FMI destacó que México no alcanzará el nivel de producto interno bruto (PIB) previo a la pandemia antes de 2023, pese al impacto positivo generado por el amplio programa de política fiscal de Estados Unidos, dado que en el país no hay un sólido apoyo fiscal y se anticipa que continúe la debilidad de la inversión.

En este sentido, el director del Departamento del Hemisferio Occidental informó que, a la fecha, el FMI no ha tenido con México un diálogo, ni solicitud, ni inquietud de utilizar los recursos de la línea de crédito flexible.

Destacó que Colombia utilizó alrededor de un tercio de su línea de crédito, básicamente para que la autoridad fiscal no ponga tanta presión en los mercados a través de emisiones de bonos y decidieron usar una parte de esta línea de crédito para financiar parte del incremento al déficit de 2020, lo cual considera que fue un buen uso y de forma preventiva.

“Si tienen estos mecanismos contingentes parece que no hay momento más apropiado que una pandemia y la caída del PIB mundial más grande que hemos visto en muchas muchas décadas”, expuso Alejandro Werner.

Empleo

Con respecto a los mercados laborales en América Latina y el Caribe, el FMI señaló que los mercados laborales siguen siendo frágiles, pues sólo dos tercios de quienes perdieron su empleo al comienzo de la pandemia en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú lo habían recuperado al final del año pasado.

En el caso de México, aún en un escenario de una recuperación relativamente rápida, los trabajadores que han recuperado el empleo han sufrido pérdidas de ingresos superiores a las de quienes permanecieron empleados durante la crisis.

​AMP

LAS MÁS VISTAS