BX+ recorta estimado de crecimiento para México a 1.8%

Ve por Más destaca que la actividad económica seguirá recuperándose este año, en buena medida, por la dilución de algunos de los efectos de la pandemia.

Los bajos niveles de inversión fija bruta afectan directamente a la generación de empleos. (Shutterstock)
Karen Guzmán
Ciudad de México /

El banco Ve por Más (BX+) recortó sus estimados de crecimiento económico para México este año de 2 a 1.8 por ciento y para el próximo de 1.8 a 1.7 por ciento, debido a que algunos riesgos para la actividad se han materializado.

“Ante las constantes obstrucciones en la producción, las consecuencias de la guerra en Ucrania, las presiones inflacionarias y el endurecimiento monetario, así como dados los bajos niveles de inversión fija bruta en el país, decidimos rebajar nuestras proyecciones del crecimiento del PIB. Así, estimamos que sea hasta 2024 cuando el producto logre superar los niveles vistos en 2019”, explicó.

En un reporte especial, la institución financiera expuso que si bien es cierto que la actividad económica seguirá recuperándose este año, esto se debe, en buena medida, a la dilución de algunos de los efectos de la pandemia.

“Asumimos que la normalización en la actividad económica, por la dilución de los efectos de la pandemia, seguirá favoreciendo la recuperación en la demanda y en la producción en los meses próximos. No obstante, persiste el riesgo de que este proceso no sea lineal, ante posibles repuntes en los contagios, tanto a nivel local como internacional”, aclaró.

Inflación afecta las proyecciones

Detalló que uno de los principales aspectos que impulsaron la revisión a la baja para el PIB fue la inflación, ya que el alza en los precios ha sido más aguda, persistente y generalizada a lo previsto anteriormente.

En este sentido, BX+ anticipó que los altos niveles de inflación y el agresivo apretamiento monetario del Banco de México (Banxico), la Fed y otros bancos centrales, lastimen la expansión de la demanda interna y externa.

Y es que, señaló, en primera instancia, la inflación erosiona el poder adquisitivo de los hogares, quienes posiblemente reducirán sus erogaciones, en mayor medida, en aquellos bienes y servicios más discrecionales y en segunda instancia, el incremento en las tasas de interés favorece al ahorro, encarece el financiamiento para el consumo y la inversión, e impacta la valuación de proyectos productivos.

Preocupan bajos niveles de inversión

“Esto último se da en un contexto en el cual, en México, el gasto en inversión no ha logrado reponerse de la contracción vista en 2020. Incluso, en abril pasado, la inversión fija bruta se ubicó en niveles similares a los observados en 2014”, apuntó.

La institución planteó que, en buena medida, esto último ha contribuido la incertidumbre derivada de las políticas implementadas en sectores clave, como el energético, y la concentración de la inversión pública en unas cuantas obras insignia de la administración.

“Un aspecto positivo para el panorama de la inversión en el país sigue siendo la potencial atracción de proveedores de la industria norteamericana que actualmente se encuentren ubicados en regiones remotas, no obstante, para que estas oportunidades se concreten, es necesario que se generen condiciones de certidumbre, confianza y seguridad”, precisó.

Así, el banco apuntó que los bajos niveles de inversión fija bruta afectan directamente a la generación de empleos y a la productividad, por lo que estiman que la velocidad del crecimiento económico en el corto y largo plazo será limitado.

AMP

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.