Canadá, área de oportunidad para el sector agropecuario mexicano: Economía

Canadá es el quinto socio comercial más importante de México y el segundo destino con mayor afluencia en exportaciones, detalló la Secretaría de Economía.

El comercio bilateral entre México y Canadá alcanzó 20 mil millones de dólares en 2020.
y Tzuara De Luna
Ciudad de México /

La subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, indicó que dentro del sector agropecuario aún hace falta explorar y avanzar, por parte de México, en el mercado canadiense, con la intención de acrecentar el comercio bilateral entre ambos países.

En un webinar organizado por la Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad (Sedec) de Tabasco, la funcionaria comparó que las acciones emprendidas por México dentro de dicho sector en Estados Unidos han sido exitosas, sin embargo, aún hace falta llegar de tal manera al mercado canadiense.

El sector agropecuario es un sector clave, donde todavía tenemos mucho por explorar en el mercado canadiense. Hemos sido muy exitosos en el mercado de Estados Unidos, pero nos falta explorar y avanzar en el mercado de Canadá en todo lo que es el sector agropecuario, agroindustrial y alimentos procesados”, aseguró.

De la Mora refirió que el comercio bilateral de estos países alcanzó 20 mil millones de dólares en 2020, cifra lograda pese a que dicho año fue atípico con motivo de la contingencia sanitaria de covid-19.

No obstante, resaltó que la intención es que la cifra regrese a sus niveles previos a la pandemia, es decir, que se ubique nuevamente en un promedio de 25 mil mdd y que también llegue a superarlo, aumento encaminado a una diversidad de sectores, entre los que mencionó a las manufacturas, electrónicos e industria automotriz.

Subrayó que hoy en día México goza de un mayor dinamismo económico con Canadá en comparación con el que se tenía anteriormente, ya que es su quinto socio comercial más importante, el segundo destino con mayor afluencia de las exportaciones mexicanas y la tercera fuente de inversión extranjera directa.

Además, destacó que, para Canadá, México también es resaltable en materia comercial, ya que se ha consolidado como su tercer socio comercial más importante, no obstante, esto no era así antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Antes de que tuviéramos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México y Canadá éramos amigos, éramos sitios de interés cultural, académico, sitios donde íbamos a estudiar nada más, pero no nos veíamos como socios ni como países en los que pudiéramos hacer negocios. Nuestro comercio hace tres décadas no llegaba ni siquiera a los 2 mil millones de dólares”, aseveró.

Indicó que en la actualidad, el T-MEC, que llegó a sustituir al TLCAN, y el acercamiento específico que ha tenido México, son esenciales para poder consolidar la relación con dicho país, en miras de ofrecer oportunidades concretas de crecimiento a la iniciativa privada.

Por su parte, Jacqueline Márquez Rojano, jefa de la oficina para la implementación del T-MEC en Canadá, indicó que de 1999 a junio de este año, Canadá invirtió en México 45 mil 925.7 mdd, por lo que ocupa el tercer lugar como inversionista.

En distribución porcentual, 37.2 por ciento de dicho capital ha estado destinado a la minería, 18.6 por ciento a transportes y correos, 13.1 por ciento a manufacturas, 11.1 por ciento a servicios financieros, 4.8 por ciento a electricidad y 15.2 por ciento a otros sectores.

México, lejos de autosuficiencia

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) aseguró que México continúa acrecentando su dependencia alimentaria en productos como el maíz, ya que durante el primer semestre del año se importaron 8.7 millones de toneladas, lo que significa un aumento de un casi un millón de toneladas (927 mil), respecto del mismo periodo del año pasado, es decir 13 por ciento más, por lo que una autosuficiencia está lejos de alcanzarse.

Ante eso, el organismo que dirige Juan Cortina Gallardo consideró que se requieren políticas de fomento productivo, con una mayor utilización de variedades mejoradas, y que se atiendan las necesidades de apoyo a todos los segmentos de productores, ya que todos son importantes si se quiere avanzar hacia una menor dependencia alimentaria.

“Aunque autoridades del sector agroalimentario aseguran que somos autosuficientes en la producción de maíz blanco, y que la meta del gobierno federal es reducir la dependencia que tenemos de Estados Unidos en cuanto a maíz amarillo, esto está muy lejos de hacerse realidad”, aseveró en un documento.

Expuso que organizaciones del sector proyectan que México cerrará el año con 17.9 millones de toneladas de maíz importado, cifra por encima del récord registrado en 2018 de 17.1 millones de toneladas.

Agregó que la Secretaría de Economía informó que de enero a junio las importaciones de maíz amarillo tuvieron un incremento de 12 por ciento, mientras que las de maíz blanco se incrementaron 47 por ciento, durante el periodo de referencia.

“A pesar de que se ha registrado una buena temporada de lluvias y las presas están a 55 por ciento de su capacidad, lo que permite anticipar buenos resultados para el ciclo de siembra otoño-invierno, la producción de maíz grano en el país ha tenido un paso lento”, aseguró el CNA.

Indicó que el rendimiento promedio del maíz blanco a nivel nacional ha mejorado paulatinamente y con altibajos, ya que del 2010 al 2020, el rendimiento aumentó de 3.15 a 3.69 toneladas por hectárea, mientras que en Estados Unidos la cifra se ubica ya en 10.5 toneladas, 185 por ciento superior.

“En combinación con el incremento en las importaciones, ha aumentado el nivel de dependencia alimentaria para granos básicos, incluyendo el maíz, rebasando la recomendación de la FAO, de que un país no dependa en más del 75 por ciento de compras externas para atender su consumo interno”, concluyó.

AMP

  • Eduardo de la Rosa

LAS MÁS VISTAS