Cepal reduce estimación de crecimiento de México a 1.9% para 2024

Esta baja es impulsada por la desaceleración económica de Estados Unidos que es “un gran socio comercial” para el país, entre otros factores.

Crecimiento económico en México.
Ciudad de México /

Para 2024, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que la economía mexicana crezca 1.9 por ciento, 1.3 puntos porcentuales menos sobre lo registrado un año antes.

Lo anterior derivado de la desaceleración económica de Estados Unidos que es “un gran socio comercial” para el país, así como a una reducción del consumo y la inversión en México.

“Los efectos de esa desaceleración en Estados Unidos sobre la economía mexicana ya se empezaron a ver en 2024 y en lo que se predice el próximo año el Producto Interno Bruto (PIB) será de 1.4 por ciento, ligeramente inferior a 1.9 de este año, a causa también de la incertidumbre internacional y a una reducción del gasto público”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del lanzamiento del informe: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024.

Daniel Titelman, Director División de Desarrollo Económico de la Cepal, señaló que el crecimiento económico en América Latina y el Caribe se mantendrá bajo en 2024, a una tasa promedio de 1.8 por ciento, mientras que para para 2025 se espera un crecimiento de 2.3 por ciento.

Señaló que este año 2024, se observaría bajo crecimiento en todas las subregiones puesto que América del Sur crecería 1.5 por ciento Centroamérica y México 2.2 por ciento.

Explicó que lo anterior se debe a las tendencias recientes, el modesto crecimiento económico de la región sigue condicionado a un escenario externo incierto, donde la inflación persistente y las tasas de interés altas a nivel mundial desafían el ritmo de moderación de la dinámica inflacionaria.

Así como la magnitud y velocidad del ciclo de flexibilización de la política monetaria en los principales países avanzados, lo que tiende a socavar el crecimiento mundial y mantener condiciones financieras restrictivas.

Además de una débil demanda externa, se suma un escalamiento de las tensiones geopolíticas y comerciales en medio de una intensificación de las condiciones climáticas extremas.

En cuanto al repunte proyectado para el próximo año, indicó que este se explicaría, en particular, por el desempeño de América del Sur, que crecería 2.4 por ciento, mientras que la actividad económica seguiría moderándose para las demás subregiones, con un crecimiento proyectado de 1.9 por ciento en Centroamérica y México; y de 2.3 por ciento en el Caribe.

srgs

  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.