México tiene la capacidad de absorber a los repatriados y darles empleo, pero para esto se debe crear una estrategia integral que incluya programas de capacitación y certificación para que puedan integrarse eficazmente en el mercado laboral formal, expuso Emilio Beteta, director de estrategia y crecimiento de la agencia de reclutamiento Codifin.
- Te recomendamos Reuniones por Super Bowl LIX serán 14% más caras en 2025: Anpec Negocios
En entrevista con MILENIO resaltó que las deportaciones masivas podrían generar una presión significativa en el mercado laboral mexicano , pero con una estrategia adecuada de colocación todos tienen espacio.
"Esta afluencia repentina de trabajadores podría incrementar la competencia por empleos, especialmente en sectores como la construcción, manufactura y servicios, donde tienen experiencia", resaltó.
Se estima que alrededor de 4.1 millones de personas son las que podrían regresar al país por esta política de deportaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Recordó que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) lanzó el programa "México te abraza" con el cual más de 70 empresas se han comprometido a ofrecer oportunidades para los migrantes repatriados.
Beteta aseguró que estas empresas tendrán que hacer: Programas de capacitación, flexibilidad en requisitos de documentación, planes de desarrollo profesional.
Además de evaluar las competencias de manera objetiva, agilizar los procesos de reclutamiento y promover la diversidad e inclusión.
Ya que agregó que el perfil de oficio y mano de obra calificada, muchos de ellos trabajan con maquinaria especializada en entornos de producción avanzados y en un porcentaje menor hay con experiencia en sectores como tecnología, logística y salud.
"En general, este grupo de trabajadores es altamente resiliente, con una ética de trabajo fuerte y acostumbrados a entornos laborales exigentes. Con un enfoque adecuado pueden ser una gran adición a la economía formal en México", aseguró.
Recordó también que tanto el gobierno como el sector privado anunciaron la creación de 35 mil empleos para los mexicanos que sean deportados.
"El gobierno mexicano ha comenzado a implementar políticas para mitigar las afectaciones derivadas de las deportaciones masivas. Una de las principales es el Plan México que busca atraer inversiones por 277 mil millones de dólares y reducir las importaciones asiáticas, aumentando la producción nacional (...) además ha decretado estímulos fiscales para empresas en la frontera con el propósito de retener y atraer inversiones", afirmó.
¿Qué tipo de empleo buscarán los repatriados?
Según datos del Colegio de la Frontera Norte, el 72 por ciento de los mexicanos sin estatus legal en EU participa en los sectores de construcción, manufactura, agricultura y servicios, por lo que detalló que al regresar es posible que busquen empleos similares.
En México las remuneraciones de estos empleos varían. En el tercer trimestre del 2024, los trabajadores en actividades agrícolas y ganaderas tuvieron un salario mensual de 2 mil 940 pesos laborando 37.5 horas a la semana.
Además detalló que el dominio del inglés será importante, pues datos de KFF afirman que dos tercios de los migrantes hispanos en EU tienen un dominio limitado del idioma inglés.
"Aquellos repatriados que dominan el inglés podrían acceder a posiciones mejor remuneradas, especialmente en sectores como atención al cliente", concluyó.
AG