El peso mexicano cerró la sesión en 19.94 unidades por dólar, apreciándose 1.25 por ciento, es decir 25.3 centavos.
La apreciación de la divisa mexicana se debe a que el dólar se debilita ante las consecuencias económicas que los aranceles impuestos por Trump pueden tener en la economía de Estados Unidos.
Cabe destacar que, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, comentó que, si el dólar está más barato será más fácil para el país vecino norte exportar bienes.
México fue excluido de aranceles recíprocos
México no fue incluido en los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump, lo que fue tomado como una buena noticia, ya que da al país la oportunidad de ganar participación de mercado en las importaciones de Estados Unidos.
A pesar de la apreciación del peso, no se descarta que continúe la volatilidad y los movimientos erráticos para el peso, ya que el riesgo no ha terminado.
Trump podría seguir anunciando nuevos aranceles o quitar las exenciones sobre los bienes enviados bajo el T-MEC. Además, es muy posible que busque renegociar el tratado, en lugar de solamente hacer la revisión programada.
- Te recomendamos Volvo confirma inversión de un billón de dólares en planta de Ciénega de Flores, Nuevo León Negocios
Impacto en otros mercados
El mercado de capitales cerró la sesión con fuertes pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, debido a la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a diferentes países del mundo.
El índice Bloomberg World Large & Mid Cap, que cubre cerca del 85 por ciento de la capitalización del mercado del mundo, mostró una caída de 3.58 por ciento en la sesión, la mayor desde el 13 de junio del 2022.
En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 3.98 por ciento, la mayor desde el 11 de junio del 2020.
El Nasdaq Composite mostró una caída de 5.97 por ciento, la mayor desde el 16 de marzo del 2020.
Por su parte, el S&P 500 cayó 4.84 por ciento, la mayor pérdida desde el 11 de junio del 2020, con una pérdida total de 2.5 billones de dólares de capitalización de mercado.
Con la pérdida de hoy, el índice se ubica 12.10 por ciento por debajo de su último máximo histórico, entrando nuevamente en zona de corrección.
Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: energía (-7.51 por ciento), tecnologías de la información (-6.86 por ciento), consumo discrecional (-6.45 por ciento), industrial (-5.41 por ciento) y financiero (-5.01 por ciento).
En cuanto al desempeño del Big 7, todas registraron pérdidas, resaltando: Apple (-9.25 por ciento), Amazon (-8.98 por ciento), Meta (-8.96 por ciento), Nvidia (-7.81 por ciento) y Tesla (-5.47 por ciento).
- Te recomendamos Cemex cuida la naturaleza y la inmortaliza a través de concurso de fotografía Negocios
KL