Caravana y Citibanamex impulsan el café mexicano cosechado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que se caracteriza por su alto nivel de pobreza, a través de una red de cafeterías móviles en distintos puntos de Ciudad de México.
Durante la presentación de Caravana, Vanessa González, directora de Fomento Social Citibanamex, explicó que Caravana ofrece café mexicano orgánico certificado, que se compra de forma justa a caficultores de la cooperativa Unión Majomunt que reúne a cerca de mil familias productoras de café de 35 comunidades Tsotsiles y Tseltales de los Altos de Chiapas.
En 2015 se lanzó un proyecto con el objetivo de que Unión Majomut se volviera autosostenible institucional y financieramente, sobre la base de un modelo de negocio innovador y de alto valor agregado.
Aseguró que en este emprendimiento Citibanamex invirtió alrededor de cinco millones de pesos diferidos para crear el modelo de negocio, una sociedad y después la franquicia para potenciar la producción e incluir a las mujeres cafetaleras al modelo de negocio.
Además de que el 90 por ciento del café que se produce en la región es exportado a Estados Unidos y Canadá, por lo que esta iniciativa busca promover el consumo consciente de café mexicano, así como expandir la cadena a más empresas y organizaciones de todo el país.
El modelo de Caravana busca también incrementar al menos 50 por ciento el precio del café en la Bolsa de Nueva York que es el referente de pecio con el cual se paga a las familias productoras de este grano en México y que mantiene un precio insuficiente para fomentar el desarrollo en las comunidades.
“Para nosotros el tema es incrementar los ingresos de las comunidades, mejorar la producción y que la gente conozca de primera mano el café de altísima calidad que se está produciendo en México, porque más del 90 por ciento de este café se exporta y aquí no lo conocemos”.
En siete años, Fomento Social Citibanamex ha apoyado a través de otras instituciones a potenciar alrededor de 70 proyectos de emprendedores sustentables con 80 millones de pesos y la creación de 600 empresas sociales y ambientales en productos agrosustentables.
“Viven en las regiones más biodiversas y de riqueza natural del país pero su situación económica no es la mejor, por lo que, si nosotros podemos financiarlos para que mejoren su calidad de vida, estamos haciendo una aportación para convertirlos en verdaderos emprendedores para que salgan al mercado”.
IPM