La globalización, la razón de la compra y venta de Banamex

De acuerdo a las memorias de Manuel Medina Mora, “la mejor opción para el futuro de Banamex era formar parte de un grupo financiero internacional”.

Manuel Medina Mora fue designado en 2013 copresidente mundial de Citigroup. Ilustración: Milenio.
Ciudad de México /

A finales del 2000, “con la entrada de los bancos internacionales al mercado nacional, el panorama del sistema financiero había cambiado de manera significativa” en México, y “la mejor opción para el futuro de Banamex era formar parte de un grupo financiero internacional”. El propósito de la venta a Citigroup fue “incorporar los negocios mexicanos a la globalización y la intensa integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá”.

En sus memorias hasta ahora inéditas y en poder de Milenio, Manuel Medina Mora, entonces director general de Banamex Accival y responsable de las negociaciones del llamado “Grupo de la Selva” porque todo “comenzó en la Hacienda de San José Cholul, Yucatán, rodeada de una maravillosa vegetación tropical en sus jardines”, recordó que “dado el alto valor del grupo, solo dos o tres bancos internacionales tendrían la capacidad para adquirirlo. Contactamos a Citigroup, HSBC y Bank of America. Los tres mostraron interés, pero fueron Sandy Weill y Robert Rubin, CEO y Chairman del Executive Committee de Citigroup, respectivamente, quienes con celeridad nos solicitaron una reunión”.

Se cumplieron 22 años de la venta del Grupo Financiero Banamex Accival a Citigroup.

Dos décadas de la venta de Banamex

El pasado miércoles 17, a las 5:30 de la mañana hora de México, se cumplieron 22 años de la venta del Grupo Financiero Banamex Accival a Citigroup a través de una oferta pública de compra y venta simultánea de acciones a través del mercado de valores.

Ahora, el pasado miércoles 24 a las 6:30 de la mañana hora de México se anunció que Citigroup lanzará una oferta pública inicial para vender sus negocios de consumo y banca empresarial de Banamex también con operaciones bursátiles. Cualquiera puede adquirir el negocio, incluso extranjeros.

Al grupo negociador se le conoce como el equipo de Greenwich Street en alusión a la calle donde está el Citi Headquarters, cerca del Río Hudson, donde Jane Fraser, directora general de Citi, gestó la nueva estrategia del banco de salir de 14 mercados de consumo, entre ellos México, China, Corea del Sur y Rusia para liderar “la próxima era de negocios globales”.

En sus argumentos, la directiva destacó que Citi cuenta con una red capaz de “conectarnos y hacer negocios en 95 países” para “instituciones con necesidades transfronterizas”, una vez que “las empresas se están globalizando a una velocidad récord. De hecho, muchos de nuestros clientes nacen globalmente en estos días. Los negocios y la geopolítica están tan entrelazados que están creando un paradigma completamente nuevo para las multinacionales”, lo que obliga a salir de negocios “que simplemente no encajan bien” como la banca de consumo y empresarial de Banamex.

* * *

Jane Fraser, la directora ejecutiva de Citigroup, se reunió en febrero de 2023 con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Medina Mora escribió que a finales del 2000 “los dos principales bancos españoles lograron en un breve periodo que se les autorizara la adquisición de varios bancos mexicanos. BBVA compró Bancomer y fusionó a otros cuatro bancos para convertirse en el más grande de México. En ese momento su red de sucursales era 40 por ciento mayor a la de Banamex, cuando apenas unos meses antes tenían un tamaño similar. Por su parte, Santander obtuvo la aprobación para que en adición a Banco Mexicano que ya había adquirido años atrás, se le permitiera comprar Banca Serfin, el tercero más grande del sistema y unificarlo para conformar uno más poderoso”.

Fue así como trabajó, junto con los presidentes de los consejos del grupo Banamex, Alfredo Harp y Roberto Hernández, en la opción de formar parte de un grupo financiero internacional. Ya eran historia los intentos de febrero del 2000 por adquirir Grupo Financiero Serfin y de mayo del mismo año por fusionarse con Grupo Financiero Bancomer. 

“Teníamos la genuina aspiración de formar un gran banco mexicano de dimensiones suficientes para competir en el mundo global”.

Roberto Hernández y Alfredo Harp fueron los presidentes de los consejos del Grupo Banamex junto a Manuel Medina Mora.

En sus memorias, el influyente banquero mexicano que murió en agosto del 2019 comentó: “¡No nos dejaron batear para ganar el juego! Quizá fue la última oportunidad de formar un gran banco mexicano. Con esa decisión, parte importante de los activos de la banca del país serían controlados por bancos internacionales. Nuestros grandes rivales del siglo XX, Bancomer y Serfin, eran ya parte de grupos bancarios internacionales y esto cambiaría profundamente nuestro sistema financiero”.

De ahí el por qué la propuesta de Medina Mora para vender el grupo Banamex a Citigroup. El 17 de mayo del 2001 sintetizó: “en el juego de la globalización hay que ir a fondo, y el Citigroup es la institución financiera más importante y global del mundo”. La intención fue “incorporar los negocios mexicanos a la globalización y la intensa integración económica entre México, EU y Canadá”.

* * *

La mayor operación en los negocios en México

Manuel Medina Mora destacó en su escrito que la primera oferta de compra por parte de Citigroup en Nueva York fue rechazada. “Nos presentaron una segunda que Roberto y Alfredo aceptaron. Una semana después, en la ciudad de México, anunciábamos la transacción que asombró al mudo financiero.

Citigroup haría una oferta pública por la totalidad de las acciones de Banacci. El valor que inicialmente se estimó fue de 12 mil 500 millones de dólares. El 50 por ciento se pagaría en efectivo y la mitad restante en acciones de Citi. Cuando la oferta se cruzó en la Bolsa Mexicana de Valores en el mes de agosto, el valor final se acercó a los 12 mil 800 millones de dólares pues el precio de la acción de Citi se cotizó al alza después del anuncio.

“Esta operación que fue la mayor en la historia de los negocios en México, también era la transacción más importante en el campo financiero que se había llevado a cabo no solo en Latinoamérica, sino en todo los mercados emergentes del mundo. Se trató de un caso único, la integración de uno de los dos grupos financieros líderes del país con el grupo financiero más importante del mundo en ese momento”.

Ernesto Torres Cantú, director de América Latina de Citi, Jane Fraser, CEO de Citigroup y Manuel Romo, director general de Citibanamex.

La nueva historia está por escribirse, entre otros, por parte de Jane Fraser de Citigroup que el dos de junio participará en la conferencia Berstein´s 39th Annual Strategic Decision; Ernesto Torres Cantúdirector general para América Latina en Citi y Manuel Romo, director general de Citibanamexencargados de crear el nuevo Banamex con el negocio de banca de consumo y empresarial, y el nuevo Citi México con el área de clientes institucionales. Por cierto, Torres Cantú participó con Medina Mora en las negociaciones de venta de Banamex en 2001.

Las negociaciones de venta de Banamex Accival a Citigroup comenzaron con "El grupo de la Selva". Ilustración: Milenio.

El 4 de junio de ese año, en el número 194, la revista Milenio Semanal publicó “La historia oculta de la megaventa de Banacci a Citigroup” con todos los detalles históricos de aquella operación.

RR


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.