José Medina Mora Icaza, presidente de Coparmex, sostuvo que en tiempos de “embates” contra las instituciones autónomas, a toda la ciudadanía corresponde defenderlas y vigilar las próximas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el llamado Plan B, pues advirtió que no pueden permitir que la incertidumbre ponga en riesgo las próximas elecciones.
Durante la firma de un convenio de colaboración para fortalecer la participación ciudadana en las elecciones de Coahuila y el Estado de México, el presidente de Coparmex describió a los empresarios como defensores de la democracia porque "antes de empresarios, somos ciudadanos”.
Por lo que señaló que son “altamente políticos y totalmente apartidistas. Quiere decir que no estamos a favor de ningún candidato, de ningún partido político, pero tampoco estamos en contra de ningún candidato ni de ningún partido político, lo cual nos permite tener un diálogo con todas las fuerzas políticas y a partir de ese diálogo y la colaboración, poder aportar hacia la construcción de la democracia”.
Por lo que señaló que, ante las expresiones ciudadanas que han tomado fuerza en las manifestaciones a favor de la democracia, es necesario vigilar las decisiones de la Suprema Corte sobre la reforma electoral.
“Hoy, ante los embates a las instituciones autónomas y ciudadanas con reformas a leyes electorales secundarias que se presume son inconstitucionales, nos pronunciamos con firmeza. Ni un paso atrás para la democracia que construimos día a día con diálogo, con participación y con colaboración. Ni un paso atrás en la división de poderes y en ejercicio de los pesos y contrapesos que le dan equilibrio en nuestro país.
“Ni un paso atrás en la convicción empresarial y ciudadana de contar con instituciones como el INE y el Tribunal Electoral que se certifican nuestras elecciones, que actúan con base en la ley y que si bien son perfectibles, deben serlo por el bien mayor de la población. Ambas instituciones forman parte del capital democrático que hemos construido entre todos los mexicanos”.
El empresario destacó que durante las últimas tres décadas, la lucha por la democracia se ha consolidado para lograr instituciones autónomas, “de ahí que defenderlas implica asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos”, para no ponerlas en riesgo.
“La organización de los procesos, la credencialización, la integración del padrón electoral, la capacitación a los ciudadanos para la jornada electoral, el conteo de los votos y la certeza de los resultados en las contiendas no se deben poner en riesgo. 2023 y 2024, sin duda, son años de efervescencia política y procesos electorales.
“No queremos que la incertidumbre que se cierne sobre las normas que regirán las contiendas permanezca, enturbie los resultados y genere un clima de enfrentamiento en el país. Por el contrario, lo que queremos es que se fortalezca la democracia, que se endurezcan las sanciones contra quienes atenten contra la Ley Electoral, que se incremente la participación ciudadana que alimenta la democracia, y que las oportunidades de mejora se aborden con conocimiento, con diálogo y con visión de futuro”.
La democracia es el tesoro más preciado de la sociedad: Reyes Rodríguez Mondragón
El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, señaló que “la democracia es el tesoro más preciado de una sociedad”, por lo que es responsabilidad de todos y todas, preservarla, construirla y engrandecerla.
“La justicia electoral reviste, sin duda, a una gran importancia para la vida democrática del país, pero nuestra responsabilidad como ciudadanía no se limita a lo que ocurre ese día, nos corresponde fomentar de manera permanente una conciencia cívica, democrática, una cultura de legalidad, una cultura política en todo el país, nos concierne propiciar las condiciones de corresponsabilidad social para construir la sociedad equitativa, democrática y más justa a la que aspiramos, con menos desigualdad.
“Como ciudadanía nos atañe mejorar la vida democrática, a todos nos corresponde fomentar esa cultura cívica responsable, participativa, así como establecer mecanismos como estos convenios y condiciones más prósperas para la participación política y la representación efectiva de las y los mexicanos”.
Mientras el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, destacó que este podría ser el último convenio de este tipo que le toque encabezar al frente del árbitro electoral, y destacó la relevancia de impulsar la promoción ciudadana, la cultura democrática y la educación cívica.
Reiteró que las elecciones del Estado de México y Coahuila no tendrán afectaciones por el llamado Plan B de la reforma electoral, por lo que su organización se basa en las leyes que siempre han dado certeza a las elecciones,
“Por lo tanto, ninguna de las modificaciones planteadas en la misma, entre otras cosas, las de comunicación social, como lo ha refrendado la Suprema Corte de Justicia de manera específica para las elecciones en esos dos estados hace algunas semanas, con independencia del litigio judicial que está en curso respecto a la constitucionalidad o no de dichos cambios legales, es la que será aplicable en estos comicios locales”.
EHR